¡Descubre la campaña Embajadas de Ideas!

Estudio de sinergias y efectos acumulativos: una visión integral en la evaluación ambiental

29/10/25
Reading of
4
min
Share this article
Author
María Luz Ortega
Personal Técnico EIA
Subscribe to our newsletter
By subscribing, you accept our Privacy Policy.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Share this article

Descubre qué es un estudio de sinergias y efectos acumulativos en evaluación ambiental, por qué es esencial ante el desarrollo de energías renovables y cómo ayuda a una gestión sostenible del territorio.

En los últimos años, y ante el despliegue de las energías renovables, cobra especial importancia la necesidad de analizar con detalle las sinergias y efectos acumulativos de actuaciones planteadas en un mismo entorno, dentro del marco de la evaluación de impacto ambiental. Este enfoque responde a la creciente preocupación por los impactos indirectos, combinados o sucesivos que pueden producirse sobre los distintos factores del medio en territorios con una alta densidad de actuaciones de similar naturaleza.

Los estudios de sinergias y acumulaciones responden a la creciente preocupación por los impactos combinados que pueden producirse en áreas con alta concentración de proyectos —como parques fotovoltaicos, eólicos o infraestructuras lineales— y que, aunque individualmente sean viables, pueden no serlo en conjunto.

¿Qué son los efectos acumulativos?

Son aquellos impactos que resultan de la suma de varias actuaciones simultáneas o sucesivas sobre un mismo medio.

Por ejemplo, varios parques fotovoltaicos o infraestructuras en una misma comarca pueden generar una alteración progresiva sobre el paisaje, la biodiversidad o los recursos hídricos, incluso aunque cada uno de ellos, de forma individual, cumpla los límites normativos.

¿Y los efectos sinérgicos?

Los efectos sinérgicos aparecen cuando la interacción entre distintos impactos produce un resultado mayor que la suma de sus partes. Es decir, dos acciones que por separado podrían parecer poco significativas, combinadas generan una afección más intensa o diferente sobre el entorno.

¿Por qué es importante el estudio de sinergias y acumulativos?

Identificar y valorar correctamente estos efectos es clave para:

  • Prevenir impactos no evidentes en fases iniciales de planificación.
  • Proponer medidas preventivas o correctoras más eficaces, ajustadas a la realidad territorial.
  • Asegurar la sostenibilidad global del territorio, y no solo la viabilidad ambiental de un proyecto concreto.

Un enfoque integrado desde Ideas Medioambientales

En Ideas Medioambientales entendemos que cada proyecto forma parte de un sistema territorial dinámico, donde las acciones no ocurren de manera aislada, sino que interactúan y pueden generar efectos acumulativos y sinérgicos. Cada nueva infraestructura, cada actuación humana, se inserta en un contexto donde ya existen otras presiones, impactos y usos. Es ahí donde cobran relevancia los efectos sinérgicos y acumulativos, una parte esencial —y a menudo compleja— de toda evaluación ambiental rigurosa, ya que no se trata únicamente de medir los impactos de manera aislada, sino de analizar cómo la suma de ellos puede modificar el funcionamiento global de los ecosistemas. Esta mirada más amplia es clave para avanzar hacia una planificación verdaderamente sostenible del territorio.

Uno de los elementos que da sentido a este enfoque es la conectividad ecológica. Los ecosistemas no funcionan como piezas independientes, sino como una red continua que permite el intercambio de especies, energía y procesos naturales. La fragmentación del territorio —por infraestructuras, usos del suelo o barreras físicas— rompe esa red y compromete su resiliencia. Evaluar la conectividad nos ayuda a entender dónde se encuentran los corredores ecológicos, las áreas de paso y los espacios estratégicos que aseguran la funcionalidad ambiental del conjunto.

Figura 1. Potenciales corredores del lince. Fuente: censos life lynxconnect e Ideas medioambientales

En Ideas Medioambientales apostamos por integrar estos aspectos desde las fases tempranas de nuestros estudios. La identificación de sinergias, acumulaciones y conexiones territoriales permite, no solo anticipar impactos, sino también proponer medidas correctoras y de restauración que refuercen la coherencia ecológica del territorio. De esta forma, los proyectos no se entienden como elementos aislados, sino como parte de un entramado ambiental y social más amplio.

Esta visión de conjunto refuerza la idea de que cada decisión en el territorio —por pequeña que parezca— forma parte de un sistema mayor. Analizarlo con herramientas que integran sinergias,efectos acumulativos y conectividad nos acerca a una gestión más equilibrada, informada y respetuosa con el entorno natural.

Por ello, incorporamos esta perspectiva de análisis en nuestros Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Evaluaciones Estratégicas (EA) y estudios específicos de sinergia y acumulación, combinando sistemas de información geográfica, modelos ecológicos y un conocimiento experto multidisciplinar.

Imagen 1. Búho campestre (Asio flammeus) en parque eólico. Fuente: Ideas Medioambientales.

Hacia una visión territorial sostenible

Adoptar un enfoque acumulativo y sinérgico permite identificar y anticipar los efectos combinados de múltiples actividades humanas, evaluar su incidencia real sobre los componentes ambientales y sociales, y fortalecer la toma de decisiones basada en evidencia.

Solo mediante esta visión integral del territorio es posible prevenir riesgos, salvaguardar los valores naturales y culturales, y promover una convivencia equilibrada entre el desarrollo sostenible y la conservación de los ecosistemas.

Ideas we share

What we really think. 0% spam contamination

Biodiversity
24/10/25

La berrea: el latido salvaje del otoño

Un viaje por el ciclo vital del ciervo rojo, los efectos del clima y el impacto humano en uno de los rituales más impresionantes de la naturaleza.
Biodiversity
22/10/25

Plantas sanadoras, un verdor que no se acaba

Este 22 de octubre, Día Mundial de la Medicina Tradicional, ponemos en valor el saber ancestral sobre hierbas y prácticas de sanación que los seres humanos llevan milenios transmitiendo de generación en generación.
Biodiversity
16/10/25

Avispones invasores. Una amenaza a nuestro ecosistema.

Un peligro en plena expansión, un problema que conocer y atajar.
Biodiversity
13/10/25

Incendios forestales en España 2025: ¿por qué arden nuestros bosques?

Este verano ha sido uno de los más devastadores en cuanto a incendios forestales en España.

Join the tribe. Work at Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.