Innovación, biodiversidad y energía limpia: nuestra experiencia en el CWW25 de Montpellier.
Ha sido un verdadero placer compartir experiencias con tantos profesionales del sector y descubrir los proyectos más innovadores en el ámbito de la energía eólica.
Participamos en el Workshop Wildlife protection on the grid side of renewable generation, donde aportamos nuestra experiencia sobre medidas preventivas eficaces y la respuesta de las avutardas ante la construcción y funcionamiento de los parques eólicos.

Las charlas de este año giraron en torno a 4 grandes ejes:
- Aplicación de la Mitigation Hierarchy: casos prácticos de prevención, minimización, compensación y restauración.
- Efectos poblacionales y acumulativos, incluyendo el impacto del cambio climático.
- Efectos sobre ecosistemas y hábitats, tanto en proyectos onshore como offshore.
- Respuestas específicas de distintas especies ante proyectos eólicos.

Destacamos especialmente el creciente protagonismo del impacto de los parques sobre los murciélagos, grupo al que hasta hace poco no se le daba la importancia que merecía. Un número importante de las disertaciones se ha centrado en medidas para reducir su mortalidad, comparando distintas técnicas como son el blanket curtailment (paradas preventivas en noches de menos de 5-6 m/s de viento en la época de actividad) y adaptative-curtailment (régimen de paradas preventivas flexible basado en información de la actividad local recogida desde la nacelle). Una gran innovación en esta medida es el desarrollo de tecnologías de shut-in-demand con grabadoras de ultrasonidos, que detienen la turbina cuando detectan actividad de quirópteros.
Ha cobrado también mucho protagonismo la energía eólica marina, debido a su crecimiento exponencial en la ultima década y la poca información que se dispone sobre sus impactos sobre las especies marinas (tanto pájaros como mamíferos y peces). Se han presentado varios estudios sobre las respuestas de distintas especies a un mismo parque, mostrando heterogeneidad en el comportamiento dependiendo de la especie, la ubicación del parque y la época del año.
Son muy interesantes los avances en sistemas de teledetección y parada, así como de las tecnologías radar, ambas capaces de detectar paso migratorio diurno y, a veces, nocturno a gran altura, muy útil para proyectos tanto on-shore como off-shore.

También resultaron muy inspiradoras las experiencias compartidas estrategias para impulsar la responsabilidad ambiental, contribuyendo a un futuro más sostenible y respetuoso con la biodiversidad.
Este congreso demuestra cómo la innovación y la energía limpia pueden avanzar de la mano para un planeta más sostenible.
Además, presentamos nuestro poster sobre la nueva herramienta de diseño propio, una Inteligencia Artificial (IA) que analiza la información recogida en Declaraciones de Impacto Ambiental y que nos permite identificar tendencias clave durante la tramitación de los proyectos y evaluar la coherencia entre administraciones, facilitando la identificación de puntos críticos y oportunidades de mejora de un proyecto en los procesos de evaluación ambiental.

Si deseas descargar el póster haz clic
¡Ya estamos preparando ideas para el próximo congreso que se realizará en 2027 en Málaga!
Ideas we share
What we really think. 0% spam contamination


.avif)
.avif)




