Claves del Análisis de Riesgos Medioambientales: cómo proteger el entorno y fortalecer el cumplimiento normativo.
La actividad industrial está en constante desarrollo y debe adaptarse a las políticas ambientales, siempre con el objetivo de minimizar el impacto en el entorno. Existen diferentes herramientas que las empresas deben tener en cuenta, una de ellas son los Análisis de Riesgos Medioambientales (ARM).
En el marco de la protección ambiental en España, es uno de los instrumentos más relevantes. Este análisis, además de ser un requisito legal derivado de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, es una herramienta de prevención y control ambiental.
La Ley 26/2007 y la Garantía Financiera
La Ley 26/2007, de Responsabilidad Medioambiental, transpone al ordenamiento jurídico español la Directiva 2004/35/CE, estableciendo el principio de “quien contamina paga”.
Uno de los aspectos clave de esta normativa es la obligación de constituir una garantía financiera con el objetivo de asegurar que cualquier actividad susceptible de causar daños al medio ambiente tenga solvencia económica para su reparación en caso de accidente.
¿Quién está obligado a presentar el ARM y constituir garantía?
Las actividades son incluidas en el anexo III de la Ley 26/2007, tienen obligación de constituir garantía financiera, fijada a partir del ARM mencionado.
¿Cómo se realizan estos ARM?
Un ARM consiste en identificar y evaluar los escenarios accidentales posibles, y establecer el valor del daño ambiental que puedan producir según su probabilidad de ocurrencia. Para ello, se aplica la metodología establecida en la norma UNE150.008:2008 de análisis y evaluación del riesgo ambiental u otras normas equivalentes. Se tiene en cuenta los diferentes elementos implicados en el desarrollo de la actividad:
- Sustancias implicadas en la actividad.
- Recursos naturales potencialmente afectados.
- Fuentes de peligro identificadas.
- Identificación de sucesos iniciadores de un posible accidente.
- Factores que condicionan estos escenarios (humanos y técnicos de la instalación).

A partir de los resultados, se selecciona el denominado “escenario de referencia”, escenario o conjunto de escenarios que representan la mayor parte del riesgo total de la instalación, del que se cuantifica Índice de Daño Medioambiental (IDM). La metodología de cálculo se establece en el Real Decreto 183/2015, de 13 de marzo, por el que se modifica el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, aprobado por el Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre.
La Ley 26/2007,de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, regula la responsabilidad de los operadores de prevenir, evitar y en su caso reparar, los posibles daños medioambientales que pudieran ocasionar en el desarrollo de sus actividades.
Esta Ley establece dos regímenes diferenciados de responsabilidad, según el operador se encuentre o no contenido en su Anexo III.
Los operadores citados en el Anexo III de la Ley se encuentran sujetos a un régimen de responsabilidad objetiva; y por lo tanto, deben afrontar las tareas de prevención, evitación y reparación de sus posibles daños medioambientales independientemente de que exista o no dolo, culpa o negligencia.
Los restantes operadores se encuentran sujetos a un régimen de responsabilidad subjetiva, estando obligados a aplicar las medidas de prevención y evitación que corresponda, y las medidas de reparación siempre que exista dolo, culpa o negligencia.
Adicionalmente, la Ley establece la obligatoriedad por parte de una serie de operadores contenidos en su Anexo III, de constituir una garantía financiera que les permita hacer frente a los costes de reparación de los eventuales daños medioambientales que pudieran ocasionar.
¿Qué aporta el ARM a la sostenibilidad empresarial?
Aunque puede percibirse como un trámite legal, el ARM es también una herramienta estratégica que permite:
- Anticiparse a incidentes y minimizar los costes derivados de daños ambientales.
- Fortalecer la responsabilidad ambiental.
- Reducir primas de seguros o mejorar condiciones de financiación al evidenciar una gestión de riesgos sólida.
- Facilitar el cumplimiento normativo, evitando sanciones económicas y legales.
En Ideas Medioambientales te acompañamos
Desde Ideas Medioambientales, ofrecemos servicios especializados de análisis de riesgos medioambientales, cálculo de garantías financieras y acompañamiento en todo el proceso ante las autoridades competentes. Nuestro equipo multidisciplinar combina conocimiento técnico, experiencia normativa y herramientas avanzadas para facilitar a nuestros clientes el cumplimiento de sus obligaciones legales y avanzar en su compromiso ambiental.
Ideas we share
What we really think. 0% spam contamination