¡Descubre la campaña Embajadas de Ideas!

Avispón invasor

16/10/25
Lectura de 
 min
Comparte este artículo
Autor
Jorge García
Personal Técnico Biodiversidad
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

EN PROCESO

En los paisajes tranquilos del sur peninsular, donde el canto de las abejas acompaña el ritmo de la vida, un nuevo sonido ha comenzado a colarse entre los ecos del campo. Es un zumbido grave, persistente, que anuncia una presencia ajena. El avispón asiático (Vespa velutina) avanza desde el norte peninsular y el avispón oriental (Vespa orientalis) ha llegado por el sur, y con ellos, una amenaza que no solo afecta a la biodiversidad, sino que también tiene un impacto socioeconómico.

Como ocurre con muchas especies invasoras, su expansión ha sido gradual, inadvertida para muchos, hasta que los efectos se han hecho imposibles de ignorar. Colmenas vacías, frutas dañadas, picaduras dolorosas, gastos inesperados. Y sobre todo, una sensación de desprotección ante lo que parece un problema sin dueño.

Este texto no busca alarmar, sino despertar. Porque el zumbido del avispón no es solo biológico: es también político, social y ecológico. Y merece ser escuchado.

Especies de avispones presentes en España

El avispón asiático, el avispón oriental y el reciente avispón bicolor son especies de himenópteros que, aunque comparten familia, presentan diferencias notables en comportamiento, morfología y capacidad de adaptación a nuestro avispón europeo que era el dueño y señor natural, hasta ahora.

  • Avispón asiático (Vespa velutina) Originario del sudeste asiático, este insecto de color marrón oscuro con patas amarillas y abdomen casi negro fue detectado en el norte de España en 2010. Cría en árboles altos y forma colonias numerosas. Su estrategia de caza es paciente: se posa cerca de las colmenas y espera a que las abejas salgan para atraparlas en vuelo.
  • Avispón oriental (Vespa orientalis) De tonalidad rojo-cobriza con una banda amarilla en el abdomen, fue detectado por primera vez en Algeciras en 2018. Se ha adaptado con rapidez a entornos urbanos y rurales. Cría en infraestructuras humanas, cavidades naturales e incluso bajo tierra. Su ataque es más directo: entra en las colmenas, mata a las abejas, saquea la miel y destruye la cría.
  • Avispón bicolor (Vespa orientalis) Mide entre 15 y 25 mm siendo una de las más pequeñas de la familia vespa. Presenta un tono amarillo llamativo con anillos negros estrechos en el abdomen y un escudo negro representativo en el tórax. Proveniente del sudeste asiático esta especie es la más nueva de las detectadas en España y se adapta bien a ambientes urbanos.
  • Avispón europeo (Vespa cabro) avispón autóctono. No se caracteriza por su carácter agresivo, pero si territorial. Alcanza tamaños que superan los 30mm. Hace sus nidos con material vegetal, parecido a la celulosa en huecos naturales y antrópicos. Al igual que el resto tiene una dieta omnívora de insectos, frutas y néctar.

Tanto el asiático como el oriental son capaces de formar colonias de hasta 400 individuos. Su picadura es dolorosa, y en personas alérgicas puede provocar reacciones graves. Pero más allá del dolor físico, su presencia altera el equilibrio ecológico y pone en jaque a sectores productivos clave como la apicultura y la agricultura.

Impacto socioecómico

La llegada de estos avispones ha desencadenado una serie de problemas que van mucho más allá del ámbito natural.

Destruyen panales enteros de abejas melíferas, esenciales para la polinización de cultivos y el mantenimiento de ecosistemas. La pérdida de abejas genera un efecto dominó que afecta a toda la cadena alimentaria.

En zonas de uso industrial, como una planta fotovoltaica, suelen usarlos propios tubos de los módulos si estos no tienen tapadera o bien en alguna zona de nueva construcción e incluso a los pies de las hincas, generando un problema en el trabajo diario a los operarios. Sus nidos son difíciles de detectar, y su perturbación accidental puede provocar picaduras múltiples. En personas sensibles, estas picaduras pueden causar reacciones alérgicas graves. En Andalucía el coste de eliminación puede superar los 300 euros y corre a cargo del particular que lo solicita.

¿Qué dice la ley?

La legislación española sobre especies exóticas invasoras se articula a partir del Reglamento (UE) 1143/2014 y del Real Decreto 630/2013, que regula el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

Encontramos dos diferencias importantes. El avispón asiático sí está incluido en el catálogo. Gracias a ello, el Ministerio para la Transición Ecológica ha desarrollado una estrategia nacional de gestión, que permite a las comunidades autónomas implementar protocolos específicos. Extremadura, por ejemplo, cuenta con un plan detallado que incluye formación de equipos, uso de trampas selectivas y coordinación institucional.

Por otro lado, tenemos al avispón oriental no está incluido en el catálogo. Su nombre no aparece en la normativa nacional ni en los documentos de la Junta de Andalucía. Esta ausencia legal impide la creación de protocolos oficiales, la asignación de recursos públicos y la actuación coordinada. La gestión queda en manos de los ciudadanos, que deben contratar empresas privadas para eliminar los nidos, asumir los costes y enfrentarse solos a la amenaza.

Esta disparidad normativa no responde a criterios científicos. El avispón oriental ya ha demostrado su capacidad de expansión, su impacto sobre la apicultura y su riesgo para la salud pública. Su exclusión del catálogo es, por tanto, un trabajo por hacer por las administraciones.

¿Qué podemos hacer?

Ante la falta de protocolos oficiales, la prevención se convierte en la herramienta más eficaz para contener la expansión de los avispones. Estas medidas deben ser asumidas tanto por ciudadanos como por administraciones.

El uso de trampas especializadas permite detectar la presencia de avispones en una zona y localizar los nidos. Las trampas deben ser selectivas, con aberturas que permitan la salida de insectos no objetivo y líquidos atrayentes específicos que minimicen el daño a otras especies.

Los nidos deben ser destruidos preferentemente de noche, cuando todos los individuos están dentro y en épocas cercana al otoño cuando mayores concentraciones de individuos hay. Se recomienda encarecidamente la intervención de profesionales con formación y equipamiento adecuado.

La población debe aprender a identificar a los avispones, a evitar movimientos bruscos en su presencia y a reportar los nidos a las autoridades.Las fotografías georreferenciadas pueden ser una herramienta útil para localizar los focos.

En zonas propensas, se recomienda el uso de ropa de manga larga,evitar aromas fuertes y sellar huecos en infraestructuras. También se pueden instalar mallas en ventilaciones y restringir el acceso a zonas con presencia confirmada.

El uso de drones térmicos y perros detectores ha demostrado ser eficaz en la localización de nidos ocultos. Estas herramientas deben ser incorporadas a los protocolos futuros para mejorar la eficacia de la respuesta.

¿Qué nos espera?

El avispón asiático y el avispón oriental no son solo insectos invasores. Son símbolos de una crisis más profunda: la fragilidad de nuestros ecosistemas, la lenta burocracia institucional, la invisibilidad de los problemas rurales y la urgencia de una acción colectiva.

Su presencia nos obliga a repensar nuestras prioridades, a reforzar nuestras redes de vigilancia, a actualizar nuestras normativas y a empoderar a los ciudadanos. Porque el zumbido que hoy amenaza a las abejas puede mañana resonar en otros ámbitos. Y porque el silencio administrativo, como el silencio ecológico, tiene consecuencias.

Actuar no es solo posible: es necesario. Y el primer paso es escuchar.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Biodiversidad
13/10/25

Incendios forestales en España 2025: ¿por qué arden nuestros bosques?

Este verano ha sido uno de los más devastadores en cuanto a incendios forestales en España.
Biodiversidad
Evaluación
8/10/25

Evaluación de la conectividad ecológica de anfibios en Madrid

Connecting the dots: regional assessment of landscape connectivity in amphibian communities in Central Spain
Sostenibilidad
7/10/25

Caral, 5000 años de sostenibilidad

La ciudad ecohabitable que brilló como uno de los primeros grandes centros urbanos de América.
Biodiversidad
3/10/25

El eco eterno de Gombe: el viaje de la Dama de los chimpancés

De la tienda de campaña a la cátedra universal, la primatóloga que humanizó a nuestros parientes salvajes y sembró la esperanza en un mundo en crisis.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.