“¿Sabes lo que cuesta reducir un decibelio con una pantalla acústica en una carretera?”, llevo desde el jueves por la mañana dándole vueltas a esta pregunta, o mejor dicho, a la respuesta que nos dio Carlos Castelotte Varona (Universidad Europea de Madrid), en la comunicación: Análisis de la eficacia de las pantallas acústicas: evaluación in situ del comportamiento de distintas medidas en carreteras. Esta comunicación se presentó en la sala verde, como parte de la mesa de debate que sobre Buenas Prácticas en Evaluación Ambiental, que tuvo lugar en el Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (CONEIA)
La respuesta a la pregunta, la dejo a su autor, y os invito a que leáis el resumen de la comunicación que presentó en el CONEIA, la cual forma parte de la tesis doctoral Análisis de Hipótesis de Emisión y Propagación y Evaluación Comparativa de las Propuestas de Aplicación del Modelo de Impacto Acústico de Carreteras en España.
Pero volviendo a la pregunta, sin necesidad de saber la respuesta. Quiero destacar la importancia de estos estudios, la información que aportan, y el valor que puede suponer esta tesis para cualquier agente implicado en la evaluación ambiental del proyecto de una carretera, ya que, fuera de capacidades para redactar un estudio, los plazos de una ley, la composición de un equipo multidisciplinar, las horas lectivas de una asignatura,… Este tipo de información, es la que pone en valor la disciplina de la Evaluación Ambiental en todas sus fases. Con estos datos se da respuesta a todas las cuestiones que plantea la evaluación ambiental en este tipo de proyectos. Desde la elección de una alternativa, la toma de datos, la descripción del medio, el impacto, y las medidas correctoras a aplicar.
No es que no podamos conocer estas tesis, o estudios, o compartir esta información a través de cualquier otro medio, pero es evidente que este tipo de foros son necesarios para crecer y adquirir conocimientos, pero sobre todo como lugar de encuentro para compartir y discutir. Por lo que me gustaría aprovechar esta publicación para defender la necesidad de seguir contando con este congreso. De igual forma, y evidente, el CONEIA tiene que adaptarse a las nuevas formas de comunicación y trabajo; aunque hoy por hoy es el único referente académico y de aplicación de la Evaluación Ambiental en España.
Tal y como os adelantamos, el octavo Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (CONEIA) tuvo lugar los días 11, 12 y 13 de marzo. En esta ocasión la celebración tuvo lugar en Madrid, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y al igual que ediciones anteriores, Ideas Medioambientales acudió como consultora ambiental, y en calidad de socios y delegados territoriales en Castilla-La Mancha de la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental (AEEIA), que es la entidad responsable de la organización de este congreso.
Lamentablemente, nuestra presencia este año, aunque activa, ha sido menos participativa que la que venimos realizando en congresos anteriores. Las razones de esta circunstancias carecen de interés, aunque principalmente se deben a la imposibilidad de dedicar mayores recursos a este foro, referente nacional e internacional en la evaluación ambiental.
Volviendo a la forma en la que hemos desarrollado nuestra participación en el CONEIA. En esta ocasión hemos repartido los esfuerzos en tres actos.
El primero, principal y académico. Con la publicación de una comunicación, que bajo el título SEGUIMIENTO DE LA MORTALIDAD DE AVES EN LÍNEAS ELÉCTRICAS CON PERROS ADIESTRADOS,describía, detallaba y analizaba nuestra experiencia durante la prospección de una línea eléctrica en busca de cadáveres, llevada a cabo por un técnicos y perros adiestrados.
Junto a esta publicación, colaboramos con la universidad y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, es otras dos comunicaciones. Las cuales, bajo el título de ANÁLISIS DE LA VISIBILIDAD DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA EL BONILLO 16 +2 MW (ALBACETE- ESPAÑA), y VALORACIÓN DEL IMPACTO EN SUELO GENERADO POR LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA “EL BONILLO 16 +2 MW” (ALBACETE- ESPAÑA). Completaban la comunicación que presentamos en el CONEIA de Oviedo de 2013: LA BIODIVERSIDAD LOCAL COMO INDICADOR DE CAMBIOS AMBIENTALES INDUCIDOS POR UNA CENTRAL FOTOVOLTAICA. Los resúmenes y los posters de estas comunicaciones se pueden descargar en el área de publicaciones de nuestra web.
En este punto aprovechamos para felicitar a TAXUS, Gestión Ambiental, Ecología y Calidad S.L. por obtener el premio al mejor póster, titulado: “Establecimiento del estado básico dinámico en embalses: variabilidad del potencial ecológico y el estado trófico y aplicabilidad sobre la responsabilidad medioambiental” de Montes Cabrero, E. ; Cordón Ezquerra, J. ; Granero Castro, J.
El segundo, social y comprometido. Tras la asistencia de nuestro gerente, Óscar García Zamora, al congreso como codelegado de la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental en Castilla La Mancha propone algunas ideas para futuros congresos, como por ejemplo la creación de encuentros del tipo B2B que fomenten la gestión del conocimiento o encuentros entre empresas, universidades, centros de investigación, profesionales, etc., propuesta de temas candentes evitando así el tratamiento de cuestiones recurrentes respecto a otros CONEIAs, siempre que no existan avances significativos.
El tercero, el más ameno. Acudir como asistente a las comunicaciones, mesas redondas, talleres y conferencias, etc.
Un saludo, y nos vemos en otro CONEIA dentro de dos años.
Caso_1_franja_h2 dentro de un div cón otra imagen

¿Te has preguntado qué habilidad podría catapultar tu carrera en los próximos años? Si estás leyendo esto, probablemente ya intuyes la respuesta: el Prompt Engineering se está convirtiendo rápidamente en la competencia más codiciada del ecosistema de IA generativa. Y no, no es una moda pasajera – hay razones muy sólidas detrás de esta tendencia.
1.1 La IA generativa está en todas partes (y apenas estamos empezando)
Seamos sinceros: desde que ChatGPT irrumpió en nuestras vidas, la IA generativa ha pasado de ser una curiosidad tecnológica a una herramienta fundamental en miles de empresas. Ya no es "si" implementarán IA, sino "cómo" lo harán mejor que su competencia.
Caso_2_seccion_idea_destacada_con_titulo_y_subtitulo este es el titular en grande que resume la idea fuerza
Caso_2_seccion_idea_destacada_con_titulo_y_subtitulo, este es el mini párrafo interior que expande y explica la frase del titular de este mismo div.
1.2 Nuevos roles que pagan (muy) bien
¿Has visto últimamente ofertas de trabajo para "Prompt Engineers" o "AI Interaction Specialists"? Estos puestos, que ni siquiera existían hace dos años, ahora ofrecen salarios iniciales de 70.000€ en Europa y más de $120.000 en Estados Unidos.
¿Por qué empresas están dispuestas a pagar tanto? Porque un buen Prompt Engineer multiplica el retorno de la inversión en tecnología de IA. No solo ahorras tiempo a toda la organización, sino que desbloqueas posibilidades de negocio que de otro modo serían inalcanzables. Es como tener una superpotencia que traduce necesidades empresariales en soluciones concretas.
1.3 Tu ventaja competitiva (mientras los demás siguen confundidos)
Piénsalo así: mientras todos aprenden a usar herramientas de IA a nivel básico, dominar el Prompt Engineering te coloca varios pasos por delante del 99% de profesionales. Es como la diferencia entre saber conducir un coche y saber diseñar un sistema de transporte eficiente.
Caso_3_seccion_frase_destacada aquí va un texto que queramos destacar de manera importante visualmente.
Además, esta habilidad es transferible entre diferentes plataformas y modelos. No importa si tu empresa usa OpenAI, Anthropic, Mistral o cualquier otra IA – los principios fundamentales del Prompt Engineering se mantienen, haciendo que tu perfil sea valioso independientemente de qué tecnología específica esté de moda.
1.4 Un camino formativo accesible desde diversos backgrounds
Una de las mejores noticias es que no necesitas ser programador para convertirte en un excelente Prompt Engineer. Si bien los conocimientos técnicos ayudan, personas de marketing, diseño, recursos humanos o prácticamente cualquier campo pueden desarrollar esta especialización.
Caso_1_franja_h2 dentro de un div cón otra imagen

Universidades y centros formativos (como nosotros en MBIT School) están incorporando módulos específicos de Prompt Engineering en sus programas, abriendo puertas a perfiles que quizás no encajarían en roles tecnológicos más tradicionales.
Dominar el Prompt Engineering no es cuestión de suerte ni de probar comandos al azar. Hay principios fundamentales que diferencian a los profesionales de los aficionados. Veamos cuáles son:
2.1 Define el objetivo y el contexto (antes de escribir una sola palabra)
El error más común que vemos en nuestras clases es lanzarse a escribir prompts sin haber definido claramente caso_4_negrita_con_interaccion sirve para poner en negrita una idea dentro de un texto y que haya una microinteracción que capture tu atención. Un prompt efectivo siempre comienza estableciendo el contexto adecuado:
Caso_5_grid_ideas sirve para dividir un contenido en varias fichas visualmente para entender mejor el contenido
Proporciona información relevante (sin abrumar con detalles innecesarios)
Establece limitaciones importantes que la IA debe considerar
Compara estos dos prompts:
❌ "Dame ideas para mi negocio"
✅ "Soy propietario de una panadería artesanal en Barcelona con clientela principalmente local. Necesito 5 ideas innovadoras para aumentar mis ventas durante los meses de verano, considerando un presupuesto máximo de 2.000€."
¿Notas la diferencia? El segundo prompt orienta a la IA con precisión y evita respuestas genéricas que no aportarían valor real.
2.2 Estructura tus instrucciones (las IAs aman el orden)
Los modelos de IA no "piensan" como nosotros. Responden mejor cuando les das instrucciones claras, secuenciales y bien estructuradas.
Para conseguir respuestas precisas:
Usa listas numeradas para secuencias de pasos
Emplea viñetas para características relacionadas
Separa visualmente las diferentes partes de tu instrucción
Un truco que funciona sorprendentemente bien: divide una tarea compleja en subtareas más sencillas. Obtendrás mejores resultados que con una única instrucción complicada.
Recuerda: si tú mismo tienes que releer tu prompt para entenderlo,
la IA probablemente también tendrá dificultades.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. caso_8_link es un ejemplo de cómo se maqueta visualmente un enlace que queramos destacar a otro sitio.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique.

caso_6_cita_autor aquí va el nombre del autor
caso_6_cita_autor aquí va el texto de la propia opinión del autor.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique.
caso_7_cita_externa aqui va el nombre de la fuente caso_7_cita_externa aquí va el texto que hace referencia a la fuente externa, como un estudio, un dato oficial o similares.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.