Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo
Naturaleza urbana al servicio del bienestar y la sostenibilidad.
En un momento en que los retos ambientales,sociales y de salud marcan el futuro de nuestras ciudades, la infraestructura verde se presenta como una solución natural, eficaz y transversal. Más que árboles y parques,hablamos de una red planificada de espacios y elementos naturales que conectan la vida urbana con los beneficios que ofrece la naturaleza.
La Guía de Infraestructura Verde Municipal, elaborada con el apoyo de expertos, instituciones y entidades como la FEMP y ASEJA, ofrece una hoja de ruta clara para repensar nuestros entornos urbanos desde una lógica verde, saludable y funcional.
¿Qué es la infraestructura verde municipal?
La infraestructura verde es una red estratégicamente planificada de zonas naturales y seminaturales, que incluye parques, jardines, ríos, huertos urbanos, setos rurales, tejados vegetales y corredores ecológicos, entre otros. Su objetivo es ofrecer servicios ecosistémicos, promover la biodiversidad, mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la calidad de vida.
Los servicios ecosistémicos son los beneficios que la naturaleza aporta a las personas. Están directamente relacionados con la capacidad de los ecosistemas para mantenerse sanos, funcionales y conectados. La infraestructura verde (parques, corredores, zonas periurbanas,etc.) es el soporte que hace posible esta provisión de beneficios.
Los servicios ecosistémicos se dividen en cuatro grandes grupos:
1. Servicios de provisión: son los bienes que obtenemos directamente de los ecosistemas, como:agua potable, frutas,verduras, plantas medicinales, madera, leña y otros productos naturales.
2. Servicios de regulación: son los procesos naturales que regulan el entorno y nos protegen, como la purificación del aire y el agua, control de la erosión, regulación térmica (mitigación del efecto isla de calor), almacenamiento de carbono (lucha contra el cambio climático, …
3. Servicios culturales: son los beneficios intangibles que mejoran nuestro bienestar y conexión con la naturaleza, al ofrecernos espacios para el ocio, el descanso y la actividad física, valor estético del paisaje, educación ambiental, identidad cultural y sentido de pertenencia.
4. Servicios de soporte: estos sostienen los demás servicios, ya que garantizan el funcionamiento del ecosistema, ciclo de nutrientes, formación del suelo, fotosíntesis y biodiversidad.
Los servicios ecosistémicos son clave para hacer frente a los retos actuales como pueden ser entre otros el cambio climático, pérdida de biodiversidad,salud pública o bienestar social.
Imagen 01. Diagrama de los servicios ecosistémicos. Fuente: Sistema CICES. Guía de la Infraestructura Verde Municipal.
Infraestructura verde urbana y periurbana: un sistema conectado
La infraestructura verde no debe entenderse como espacios verdes aislados, sino como una red ecológica funcional. Su integración en la ciudad y en la periferia mejora la salud ambiental, fomenta la conectividad biológica y ofrece beneficios sociales, culturales y económicos.
Los elementos urbanos (parques, árboles, viarios, jardines) deben conectarse con los periurbanos (riberas, bosques, zonas agrícolas) para formar un sistema multiescalar y multifuncional, que se adapte a cada contexto local.
Un aspecto a considerar en el desarrollo de la infraestructura verde es que esta actúa como un sistema natural de salud, promoviendo el bienestar desde una lógica ecológica, social y económica, es decir, los espacios verdes no solo decoran,también curan y previenen reduciendo el estrés, mejorando la salud mental, fomentado las actividad física entre otras.
Imagen02. Distintos departamentos que influyen en la gestión de la Infraestructura Verde municipal. Fuente: Guía de la Infraestructura Verde Municipal.
La infraestructura verde requiere una mirada transversal y una estructura administrativa flexible, profesionalizada y orientada a resultados. Por lo que, su buena gestión empieza con un modelo de gestión integrador a nivel local, para conseguirlo resulta imprescindible sentar las bases de esta en la ordenación del territorio y planificación urbanísticas municipal.
Según la normativa de aplicación las entidades locales, tienen competencias en parques, jardines y medioambiente urbano. Pero los ayuntamientos deben ir más allá de la gestión tradicional del“verde” y adoptar un enfoque integral que contemple:
Conectividad ecológica entre espacios verdes.
Multifuncionalidad de los elementos (salud, biodiversidad, ocio).
Planificación territorial integrada en los planes urbanísticos.
Implicación ciudadana y justicia ambiental (acceso universal a la naturaleza).
Además, este modelo de gestión se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en especial los relacionados con ciudades sostenibles (ODS 11), salud (ODS 3) y acción por el clima (ODS 13).
Es por todo ello que, a través de la infraestructura verde, los municipios pueden liderar un nuevo modelo de desarrollo más justo, resiliente y sostenible.
En Ideas Medioambientales te acompañamos en el diseño y planificación de proyectos de infraestructura verde municipal, con el objetivo de mejorar la conectividad ecológica y potenciar la biodiversidad de tu territorio o iniciativa. Si estás desarrollando un proyecto o gestionando un espacio urbano, no dudes en contactarnos, juntos podemos hacer realidad un entorno más sostenible.
Bibliografía
Calaza Martínez, P. (Dir.). (2023). Guía de infraestructura verde municipal. Asociación Española de Parques y Jardines Públicos (AEPJP). https://www.aepjp.es
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (2021). Estrategia Nacional de Infraestructura Verde de la Conectividad y Restauración Ecológicas (ENIVCRE) (Orden PCM/735/2021,de 9 de julio). https://www.miteco.gob.es
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (2024). Guía metodológica para la identificación de los elementos de infraestructura verde de España (2.ª ed.).
Caso_1_franja_h2 dentro de un div cón otra imagen
¿Te has preguntado qué habilidad podría catapultar tu carrera en los próximos años? Si estás leyendo esto, probablemente ya intuyes la respuesta: el Prompt Engineering se está convirtiendo rápidamente en la competencia más codiciada del ecosistema de IA generativa. Y no, no es una moda pasajera – hay razones muy sólidas detrás de esta tendencia.
1.1 La IA generativa está en todas partes (y apenas estamos empezando)
Seamos sinceros: desde que ChatGPT irrumpió en nuestras vidas, la IA generativa ha pasado de ser una curiosidad tecnológica a una herramienta fundamental en miles de empresas. Ya no es "si" implementarán IA, sino "cómo" lo harán mejor que su competencia.
Caso_2_seccion_idea_destacada_con_titulo_y_subtitulo este es el titular en grande que resume la idea fuerza
Caso_2_seccion_idea_destacada_con_titulo_y_subtitulo, este es el mini párrafo interior que expande y explica la frase del titular de este mismo div.
1.2 Nuevos roles que pagan (muy) bien
¿Has visto últimamente ofertas de trabajo para "Prompt Engineers" o "AI Interaction Specialists"? Estos puestos, que ni siquiera existían hace dos años, ahora ofrecen salarios iniciales de 70.000€ en Europa y más de $120.000 en Estados Unidos.
¿Por qué empresas están dispuestas a pagar tanto? Porque un buen Prompt Engineer multiplica el retorno de la inversión en tecnología de IA. No solo ahorras tiempo a toda la organización, sino que desbloqueas posibilidades de negocio que de otro modo serían inalcanzables. Es como tener una superpotencia que traduce necesidades empresariales en soluciones concretas.
1.3 Tu ventaja competitiva (mientras los demás siguen confundidos)
Piénsalo así: mientras todos aprenden a usar herramientas de IA a nivel básico, dominar el Prompt Engineering te coloca varios pasos por delante del 99% de profesionales. Es como la diferencia entre saber conducir un coche y saber diseñar un sistema de transporte eficiente.
Caso_3_seccion_frase_destacada aquí va un texto que queramos destacar de manera importante visualmente.
Además, esta habilidad es transferible entre diferentes plataformas y modelos. No importa si tu empresa usa OpenAI, Anthropic, Mistral o cualquier otra IA – los principios fundamentales del Prompt Engineering se mantienen, haciendo que tu perfil sea valioso independientemente de qué tecnología específica esté de moda.
1.4 Un camino formativo accesible desde diversos backgrounds
Una de las mejores noticias es que no necesitas ser programador para convertirte en un excelente Prompt Engineer. Si bien los conocimientos técnicos ayudan, personas de marketing, diseño, recursos humanos o prácticamente cualquier campo pueden desarrollar esta especialización.
Caso_1_franja_h2 dentro de un div cón otra imagen
Universidades y centros formativos (como nosotros en MBIT School) están incorporando módulos específicos de Prompt Engineering en sus programas, abriendo puertas a perfiles que quizás no encajarían en roles tecnológicos más tradicionales.
Dominar el Prompt Engineering no es cuestión de suerte ni de probar comandos al azar. Hay principios fundamentales que diferencian a los profesionales de los aficionados. Veamos cuáles son:
2.1 Define el objetivo y el contexto (antes de escribir una sola palabra)
El error más común que vemos en nuestras clases es lanzarse a escribir prompts sin haber definido claramente caso_4_negrita_con_interaccion sirve para poner en negrita una idea dentro de un texto y que haya una microinteracción que capture tu atención. Un prompt efectivo siempre comienza estableciendo el contexto adecuado:
Caso_5_grid_ideas sirve para dividir un contenido en varias fichas visualmente para entender mejor el contenido
Proporciona información relevante (sin abrumar con detalles innecesarios)
Establece limitaciones importantes que la IA debe considerar
Compara estos dos prompts:
❌ "Dame ideas para mi negocio"
✅ "Soy propietario de una panadería artesanal en Barcelona con clientela principalmente local. Necesito 5 ideas innovadoras para aumentar mis ventas durante los meses de verano, considerando un presupuesto máximo de 2.000€."
¿Notas la diferencia? El segundo prompt orienta a la IA con precisión y evita respuestas genéricas que no aportarían valor real.
2.2 Estructura tus instrucciones (las IAs aman el orden)
Los modelos de IA no "piensan" como nosotros. Responden mejor cuando les das instrucciones claras, secuenciales y bien estructuradas.
Para conseguir respuestas precisas:
Usa listas numeradas para secuencias de pasos
Emplea viñetas para características relacionadas
Separa visualmente las diferentes partes de tu instrucción
Un truco que funciona sorprendentemente bien: divide una tarea compleja en subtareas más sencillas. Obtendrás mejores resultados que con una única instrucción complicada.
Recuerda: si tú mismo tienes que releer tu prompt para entenderlo,
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique.
caso_6_cita_autor aquí va el nombre del autor
caso_6_cita_autor aquí va el texto de la propia opinión del autor.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Suspendisse varius enim in eros elementum tristique. Duis cursus, mi quis viverra ornare, eros dolor interdum nulla, ut commodo diam libero vitae erat. Aenean faucibus nibh et justo cursus id rutrum lorem imperdiet. Nunc ut sem vitae risus tristique posuere.
Ideas que compartimos
Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%
Sostenibilidad
28/8/25
Novedades destacadas del Real Decreto 712/2025 sobre neumáticos al final de su vida útil
Un nuevo marco regulador para los neumáticos fuera de uso: más responsabilidad, trazabilidad y sostenibilidad.
Biodiversidad
27/8/25
Muestreos de aves marinas y cetáceos desde embarcaciones
Entre olas y vientos: criterios prácticos para planificar muestreos de aves y cetáceos oceánicos.
Biodiversidad
25/8/25
No habrá otro como tú
La vida y obra del mayor naturalista del mundo antiguo cuyo trabajo anticipó la biología empírica.
Biodiversidad
19/8/25
4ª Edición del Simposio odonatología Tarragona
Nuestro compañero Xurxo Piñeiro nos cuenta su experiencia en el IV Simposio ibérico de odonatología celebrado en Amposta (Tarragona) este julio.
Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.
Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.
Nos permiten diseñar una mejor experiencia, mejorar nuestros servicios y disminuir nuestros costes de marketing. Más información en nuestra Política de Cookies.