La realidad detrás de la moda rápida

8/8/24
Lectura de 
5
 min
Comparte este artículo
Autor
Ana García
Personal Técnico Sostenibilidad
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

Descubre el impacto ambiental y social de la moda rápida o fast fashion ¿hay consumo consciente y producción responsable?

La moda rápida o fast fashion va a tanta velocidad que se crean y desaparecen nuevas colecciones de moda sin que lleguemos a conocerlas.

Todas las personas compramos ropa y en cierta medida estamos influenciados por esta tendencia de adquirir cada vez más prendas. Pero ¿somos conscientes o ecoconscientes cuando hacemos una compra de ropa en una marca de fast fashion? ¿realmente compramos lo que necesitamos?

Toda esta producción acelerada y ciclos de tendencias efímeras, oculta una serie de impactos negativos tanto en el medio ambiente como en las condiciones laborales e incluso económicas en los lugares donde se producen estas prendas.

¿Sabemos cómo se fabrica nuestra ropa?

El sector textil ocupa el tercer puesto entre los sectores que más agua consumen y con mayor uso de suelo según la OCU. Esta industria es la responsable del 20% de la contaminación de agua potable, siendo el tratamiento y la tintura de productos textiles lo que más impacta de todo el proceso.

El hecho de que haya aumentado el uso de fibras sintéticas hace que la durabilidad de las prendas sea cada vez menor, contribuyendo al aumento de residuos textiles.

Estos residuos se generan durante el proceso de producción (retales), pre consumidor (prendas finales defectuosas, devueltas o sobreestock) y post consumidor, la ropa de desechamos. Según la Agencia Europa de Medio Ambiente, en 2020 cada habitante de la unión Europa consumió 391 kg de materias primas, 9m3 de agua (9000 l) y 400 m2 de suelo. La mayor parte de estos residuos no se recogen para ser reutilizada o reciclada y sólo el 1% se recicla en ropa nueva.

La moda es un medio de expresión de las personas, pero tiene que ser a costa del planeta y de quienes la hacen posible. Es crucial tener conciencia de lo que supone la compra de una prenda de ropa, y optar por marcas comprometidas con el medio ambiente y las personas es una forma de contribuir al cambio.

Talleres de moda sostenible: educación y conciencia

A través de la educación ambiental podemos dar a conocer todas las realidades que hay detrás de la moda rápida.

Por ello, a través de la iniciativa promovida por Capitán Denim, Ideas Medioambientales ha desarrollado talleres de moda sostenible para promover alternativas de confección con mínimo impacto ambiental, respeto por el entorno y apostando por la producción local.

Estos talleres se impartieron en varios institutos próximos a su fábrica, ubicada en Madrigueras (Albacete). Estos han estado enfocados en analizar el ciclo de vida de las prendas, mostrar los impactos sociales y económicos en diferentes partes del planeta y la búsqueda de posibles soluciones y alternativas sostenibles, fomentando el pensamiento crítico entre las y los adolescentes.

No solo es dar conocimiento, sino sentimientos para promover las acciones de la vida diaria que permitan el cambio. Porque a veces, lo que no se conoce no se cuida.

FUENTES:

Jacometti, V. (2019). Circular Economy and Waste in the Fashion Industry. Laws, 27.

Moslenko, L., Blagrave, K., Filazzola, A., Shuvo, A., & Sharma, S. (2020). Identifying the Influence of Land Cover and Human Population on Chlorophyll a Concentrations Using a Pseudo-Watershed Analytical Framework. Water.

Ellen MacArthur Foundation & Circular Fibres Initiative. (2017). A new textiles economy:

Redesigning fashion´s future. Obtenido de

https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/A-NewTextiles-Economy_Full-Report_Updated_1-12-17.pdf

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Sostenibilidad
5/5/25

Proyecto de Actuación Especial: la llave urbanística de los Centros de Datos en la Comunidad de Madrid

Los Proyectos de Actuación Especial facilitan la implantación de data centers en Madrid. Descubre cómo superan las barreras urbanísticas.
Sostenibilidad
2/5/25

De la medición a la acción: implicaciones del nuevo Real Decreto 214/2025 sobre huella de carbono

Nuevo Real Decreto 214/2025 refuerza el cálculo y reducción de la huella de carbono para entidades públicas y privadas.
Evaluación
Vigilancia
Sostenibilidad
30/4/25

El ruido no hace bien, pero el bien no hace ruido

En el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, recordamos que reducir el impacto acústico es clave para proteger nuestra salud y la biodiversidad: no siempre es necesario hacer ruido para hacerse notar, basta con encontrar el sonido adecuado.
Biodiversidad
24/4/25

Especies invasoras y energías renovables

La expansión de especies invasoras amenaza la biodiversidad. Analizamos su impacto, causas y cómo prevenir su avance en proyectos ambientales.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.