Bioacústica de murciélagos en el BioCampus 2025: divulgación, ciencia y formación ambiental en la Universidad de Cádiz.
Los días 5 y 6 de mayo tuvimos el placer de participar como ponentes en el taller de bioacústica de murciélagos, organizado por el Departamento de Biología de la Universidad de Cádiz (UCA) en el marco del proyecto BioCampus 2025. Esta actividad formativa se desarrolló en el campus de Puerto Real y reunió a un grupo de estudiantes interesados en la biodiversidad y en las herramientas de estudio del medio natural.

Desde Ideas Medioambientales nos sentimos muy agradecidos por haber podido colaborar con una iniciativa tan bonita, que refuerza la conexión entre el entorno académico y el profesional, y que pone en el centro la formación práctica y la divulgación científica como herramientas fundamentales para conservar nuestro patrimonio natural.
BioCampus es una iniciativa impulsada por el Departamento de Biología de la UCA, con una clara vocación educativa,científica y social. Su objetivo es ofrecer al alumnado universitario una experiencia formativa diferente, a través de talleres, salidas de campo,muestreos, cursos especializados y actividades de ciencia ciudadana. Todo ello con un enfoque participativo y aplicado.
En este sentido, el taller de bioacústica de murciélagos ha sido una oportunidad para acercar a los alumnos y alumnas una metodología poco conocida pero de gran valor en los estudios de fauna silvestre: el uso del sonido como herramienta para detectar e identificar especies.

Escuchar lo que no vemos: iniciación a la ecolocación
En la primera sesión del taller, hicimos una introducción a la ecología y comportamiento de los murciélagos, con especial atención a su sistema de ecolocación. Este mecanismo natural, basado en la emisión y recepción de ultrasonidos, les permite orientarse y capturar presas en completa oscuridad, y es también la clave para su estudio acústico. Posteriormente,realizamos una salida de campo por las zonas aledañas al campus.

La segunda jornada se centró en la identificación de especies mediante el análisis de grabaciones acústicas. Utilizando registros obtenidos durante el bioblitz, trabajamos de forma conjunta en la interpretación de los espectrogramas y en el reconocimiento de patrones sonoros característicos de diferentes especies.

Además de familiarizarse con las herramientas técnicas, el alumnado pudo reflexionar sobre las aplicaciones reales de este tipo de estudios, su valor para la conservación y el seguimiento de especies amenazadas, y la importancia de una recogida de datos rigurosa y contextualizada.
Formación aplicada para futuros profesionales del medio ambiente
Desde Ideas Medioambientales creemos firmemente que este tipo de experiencias formativas son fundamentales para preparar a los futuros profesionales del sector ambiental. Iniciativas como BioCampus permiten experimentar, equivocarse, preguntar y aprender en contacto directo con el medio natural, en un contexto de cercanía y participación activa.
Además, esta colaboración ha tenido un valor especial,ya que una parte del equipo ha desarrollado allí su etapa predoctoral, y sigue colaborando en distintos espacios de formación y divulgación. Volver al campus desde la perspectiva profesional nos ha permitido aportar nuestra experiencia desde Ideas Medioambientales y al mismo tiempo reencontrarnos con un entorno al que seguimos muy ligados.
Agradecer al Departamento de Biología de la Universidad de Cádiz la invitación a participar y sin duda, seguiremos apoyando y colaborando con este tipo de acciones que unen ciencia, educación y compromiso con el territorio.
Ideas we share
What we really think. 0% spam contamination