10 respuestas sobre el riego solar en agricutura

5/2/16
Lectura de 
 min
Comparte este artículo
Autor
No items found.
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

Aunque la tecnología fotovoltaica ya es conocida en España, su aplicación a la agricultura, y más concretamente al riego solar, ha sido hasta ahora limitada y sigue siendo poco conocida por los profesionales de la agricultura.

Hay muchos e importantes motivos para regar con energía solar. El primero, más importante a largo plazo para la sociedad, es que es una energía renovable y que no contamina el Planeta ¿se puede tener mejor argumento?.

Pero además esta energía es más barata que cualquier otra. Más barata que la energía eléctrica de la Red y mucho más que la generada por combustibles fósiles. Realmente no es que sea barata: es que es gratis total. Su coste no es más que la amortización de los equipos, que afortunadamente son muy duraderos (25-30 años), con lo que económicamente sale muy rentable.

Y no digamos en comodidad, limpieza y seguridad. Los que utilizan grupos diesel saben de la suciedad, molestias (olores y ruido) e incomodidad de estar pendiente del combustible. Los que tienen líneas eléctricas propias, saben también de los peligros que suponen (para personas y aves) y los costes de montaje y mantenimiento.

Son muchos los agricultores que quieren saber más sobre el riego solar y su tecnología, sus posibilidades y capacidad para ayudarles a mejorar sus instalaciones. Aquí están algunas de las dudas más frecuentes.

1-¿Qué es exactamente el Riego Solar o Bombeo Solar?

Se le llama “Bombeo Solar” a la aplicación de la energía solar fotovoltaica para mover bombas de agua. En agricultura las bombas pueden usarse tanto para trasvasar agua (pozos a embalses, etc.), como para dar presión a un caudal de agua determinado (impulsión a sistemas de regadío).

2-¿Hasta qué caudal o profundidad de agua se puede usar un sistema solar?

No hay limitaciones. El sistema solar se adapta a la potencia de la bomba, bien la existente o bien la que se diseñe. Se pueden mover motores de bombas de unos pocos Caballos de Potencia (CV) o Kilovatios (KW), hasta cientos de CV o KW.

3-¿Cuánto espacio se necesita para colocar el sistema de bombeo solar?

Es necesario disponer de un espacio soleado (bien tejado o bien suelo), para colocar los módulos fotovoltaicos. La superficie necesaria depende de la potencia del sistema a instalar. Un sistema pequeño, por ejemplo para bombas de 5 CV puede no necesitar más de 60 m2, un sistema mediano de unos 50 CV puede necesitar unos 600 m2 y uno grande, de unos 400 CV necesitaría unos 6.000 m2.

4-¿Puedo hacer riego directo y conseguir la presión necesaria?

Sí, se puede hacer riego directo. El sistema de paneles solares se puede diseñar para que la bomba funcione a la potencia necesaria para mantener la presión deseada. Pero esa presión se podrá mantener unas determinadas horas al día, en función del diseño que se haga.

5-¿Puedo regar de noche si pongo un sistema solar?

Para regar de noche, si queremos utilizar sólo energía solar, tenemos dos opciones. Es necesario acumular la energía producida de día y o bien se acumula la energía eléctrica en baterías, para poder usarla de noche o bien se acumula el agua en altura (se eleva el agua durante el día a un embalse a la altura suficiente para que nos de la presión natural para regar. La opción de acumulación con baterías es más costosa.

6-¿Cuál es el mejor uso de un sistema solar en un sistema de riego?

La utilización más eficiente de un sistema solar, es la extracción de agua para su acumulación en un embalse y posterior uso. La impulsión desde el embalse hasta el cultivo puede realizarse también con un sistema solar o bien con energía convencional, pero el mayor gasto energético, la extracción de agua, ya se ha hecho con energía solar. En cuanto al riego en sí, cuanto más se extienda la temporada de riego (lo ideal serían los 12 meses del año), mejor se amortiza la inversión realizada.

7-¿Puedo regar exactamente igual que lo hago ahora?

Exactamente igual no. Si se utiliza un sistema sólo con energía solar, habrá que cambiar al menos los horarios de riego. Se deberá regar lo máximo posible (o en su totalidad, según el sistema elegido) en horario diurno. En muchas explotaciones se riega de noche para aprovechar las tarifas eléctricas más bajas, cosa innecesaria (e imposible, según el sistema elegido) con un sistema solar.

Incluso será conveniente variar la temporada de riego en cultivos que lo permitan. La energía solar está disponible todo el año y en muchos cultivos (leñosos) se puede regar meses en los que, habitualmente, no se riega por economizar el gasto energético.

8-¿Es necesario disponer de embalses de agua?

Los sistemas de riego solar se optimizan si se dispone de almacenamiento de agua. Es lógico pues se puede extraer agua de un pozo todo el año y la temporada de riego suele ser menor de 12 meses, así mientras que no se riega, se acumula agua y se optimiza la energía del Sol.

En muchos casos, sobre todo riego directo de leñosos en pocas hectáreas, no merece la pena acumular el agua en embalses (nos evitamos el coste del embalse). Sin embargo en riego de muchas hectáreas la inversión del embalse es necesaria y se rentabiliza bien. Sobre todo en cultivos con temporada de riego de unos pocos meses.

9-¿Puedo usar un sistema solar si riego con pivots o con cobertura?

Si su sistema de regadío impulsa el agua directamente desde el pozo hasta pivots o cobertura, un sistema puramente solar no es el sistema más adecuado. Se deberían cambiar algunas partes del sistema hidráulico.

Una solución puede consistir en extraer al agua a un depósito de tamaño mediano y desde allí impulsar al riego. Otra solución es disponer de embalses de agua grandes para acumular el agua extraída durante todo el año y proceder a la impulsión desde los embalses.

Estas instalaciones requieren un estudio detallado para ver en qué partes y en qué forma se puede usar energía solar. En estos casos, una combinación de energías (sistema híbrido solar-diesel o solar-red), o una reestructuración del sistema hidráulico, puede aportar la solución más eficiente.

10-¿Cuánto cuesta una instalación de bombeo solar?

Este tema es, como siempre, de vital importancia. El coste y amortización de esta inversión debe ser tal que tenga una rentabilidad adecuada, como cualquier inversión.

Aquí, la energía consumida en cada momento, es totalmente gratuita. Pero la instalación tiene un coste y un periodo de amortización. Como el combustible que se utiliza (el Sol) es gratis, la repercusión de la amortización sobre la energía producida, es menor cuanta más energía se utilice. Es decir, el KWh sale “más barato”, si se consume más energía. Por eso lo más rentable es sacar agua todo el año.

La buena noticia es que los sistemas solares han bajado de coste en estos años de forma que son bastante asequibles y además se pueden aprovechar las bombas existentes. Aunque el coste de una instalación se ha de hacer a medida, podemos aproximar que multiplicando la potencia de la bomba (en CV) por 1.500 o por 2.000, podemos tener un abanico de costes posibles, dependiendo de la instalación final (ej. Para una bomba de 10 CV, un coste entre 15.000 y 20.000 €)

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Sostenibilidad
5/5/25

Proyecto de Actuación Especial: la llave urbanística de los Centros de Datos en la Comunidad de Madrid

Los Proyectos de Actuación Especial facilitan la implantación de data centers en Madrid. Descubre cómo superan las barreras urbanísticas.
Sostenibilidad
2/5/25

De la medición a la acción: implicaciones del nuevo Real Decreto 214/2025 sobre huella de carbono

Nuevo Real Decreto 214/2025 refuerza el cálculo y reducción de la huella de carbono para entidades públicas y privadas.
Evaluación
Vigilancia
Sostenibilidad
30/4/25

El ruido no hace bien, pero el bien no hace ruido

En el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, recordamos que reducir el impacto acústico es clave para proteger nuestra salud y la biodiversidad: no siempre es necesario hacer ruido para hacerse notar, basta con encontrar el sonido adecuado.
Biodiversidad
24/4/25

Especies invasoras y energías renovables

La expansión de especies invasoras amenaza la biodiversidad. Analizamos su impacto, causas y cómo prevenir su avance en proyectos ambientales.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.