Charca Alma Amphibia

24/4/24
Lectura de 
 min
Comparte este artículo
Autor
Fernando Martínez
Coordinación Biodiversidad Flora
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

Los anfibios son el grupo de vertebrados más amenazado del planeta, estimándose que entre un 40% y un 50% de sus especies se incluirían en alguna categoría de amenaza de extinción de la UICN (referencia 1 y referencia 2). Este post versa pues sobre charcas y anfibios.

Entre 1980 y 2004, el 91% del empeoramiento en el estado de conservación de los anfibios se explicaba por la pérdida de hábitat y por las enfermedades. A partir de 2004 un 39% del deterioro de la situación de los anfibios se explica por efectos del cambio climático (referencia 1). Al menos en 500 especies de anfibios se ha visto un descenso acusado de sus poblaciones debido a la quitridiomicosis, que también habría causado, probablemente, la extinción de 90 de esas especies referencia 3).

Dentro de este panorama global tan triste, la situación de los anfibios España no es una excepción: se van reduciendo y perdiendo cada vez más zonas húmedas, la presencia de cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) hace imposible la supervivencia de algunas especies de anfibios, enfermedades como la quitridiomicosis (causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis) dan lugar a mortandades masivas (referencia 4), etc.

Siendo muy conscientes de esta situación, desde Ideas Medioambientales colaboramos con el Proyecto Alma Amphibia con la intención de ayudar localmente a mejorar el hábitat para anfibios en el término municipal de Almansa (Albacete).

Dentro de esta colaboración, en noviembre de 2022 se propuso la construcción de una charca artificial. La iniciativa tuvo una gran acogida y más de 40 personas de diversas edades, desde peques a “menos peques”, ayudamos con entusiasmo a preparar la charca.

Charcas y anfibios

Con pico, pala, rastrillo… intercalando diversas capas de lona de PVC y geotextil, acumulando piedras, e instalando un pequeño vallado de malla cinegética (que permite el paso de zorros, garduñas, liebres, conejos, ardillas, etc.) conseguimos entre todos construir la charca en el entorno de la Rambla de Tobarrillas.

La actividad, con claro carácter de educación y concienciación ambiental, se completó animando, especialmente a los más peques, a construir cajas nido para diferentes rapaces nocturnas (cárabo, lechuza común y autillo) y pequeñas aves forestales como páridos. Algunas de esas cajas se colgaron en el entorno de la charca.

¿Serviría ese pequeño cuerpo de agua para ayudar a los anfibios de la zona? ¿Llegarían pronto los jabalíes y destruirían el fondo de la charca? Había opiniones diversas, desde moderadamente optimistas a muy pesimistas. Dispuestos a descubrir qué pasaría, se instalaron cámaras de foto-trampeo y también visitamos la charca periódicamente.

Superando las previsiones pesimistas, durante los primeros seis meses la charca se fue naturalizando poco a poco cambiando el color de sus aguas a un verde “eutrofizado”, constatándose la presencia de diminutas algas y observándose también invertebrados como los del género Notonecta que nadaban en la charca.

Como era previsible, la acumulación de agua atraía a muchas aves y a algunos mamíferos, si bien no conseguimos observar ni rastro de anfibios.

Ardilla roja (Sciurus vulgaris) visitando el borde de la charca.​​

Gavilán común (Accipiter nisus) posado junto a la charca.​​

Y así llegó mayo de 2023, con la charca manteniendo un nivel bastante “decente” de agua, sin ser destruida por jabalíes. Entonces, en una noche con buena humedad ambiental, al revisar la charca… ¡encontramos cinco ejemplares adultos de sapo corredor! Los sapos de esta especie (Epidalea calamita) estaban cantando y muy “animados”. Por primera vez se detectaba presencia de anfibios en la charca ¡y parecía que podían llegar a reproducirse allí!

Ejemplar de sapo corredor (Epidalea calamita) dentro de la charca durante la noche.​​

Al empezar junio, con gran alegría pudimos ver unas aguas repletas de miles y miles de renacuajos de diversos tamaños. Parecía muy claro que los sapos corredores habían encontrado en la charca un ambiente adecuado.

Miles de pequeños renacuajos de sapo corredor en las orillas de la charca.​​

Y, para terminar, el 18 de junio ya pudimos grabar a los diminutos sapos corredores más precoces, que habían completado su metamorfosis desde renacuajo a sapito de menos de 1 cm.

Sapos corredores recién metamorfoseados se mueven por la orilla de la charca.​​

Les espera una vida complicada y muchos se convertirán en valioso alimento para otros animales, pero son miles y miles así que confiamos en que esa estrategia reproductiva “de la r” sea efectiva y varios de los diminutos sapos corredores terminen creciendo hasta un buen tamaño y, ¿por qué no?, regresen en 2024 a reproducirse a la charca construida con el esfuerzo de tantas buenas personas voluntarias.

Referencias:

1. Luedtke, J.A. et al. (2023). Ongoing declines for the world’s amphibians in the face of emerging threats. Nature 622, 308–314. https://doi.org/10.1038/s41586-023-06578-4

2. González-del-Pliego, P. et al. (2019). Phylogenetic and Trait-Based Prediction of Extinction Risk for Data-Deficient Amphibians. Current Biology 29(9), 1557-1563. https://doi.org/10.1016/j.cub.2019.04.005

3. Scheele, B. C. et al. (2019). Amphibian fungal panzootic causes catastrophic and ongoing loss of biodiversity. Science 363, 1459-1463. https://doi.org/10.1126/science.aav0379

4. Ficha de la especie Batrachochytrium dendrobatidis en el Catálogo español de especies exóticas invasoras MITECO.

5. Proyecto Alma Amphibia. https://www.facebook.com/proyectoalmaamphibia/

6. https://www.youtube.com/@dr.bioblogocanal7975

Fernando Martínez, Biodiversidad

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Sostenibilidad
5/5/25

Proyecto de Actuación Especial: la llave urbanística de los Centros de Datos en la Comunidad de Madrid

Los Proyectos de Actuación Especial facilitan la implantación de data centers en Madrid. Descubre cómo superan las barreras urbanísticas.
Sostenibilidad
2/5/25

De la medición a la acción: implicaciones del nuevo Real Decreto 214/2025 sobre huella de carbono

Nuevo Real Decreto 214/2025 refuerza el cálculo y reducción de la huella de carbono para entidades públicas y privadas.
Evaluación
Vigilancia
Sostenibilidad
30/4/25

El ruido no hace bien, pero el bien no hace ruido

En el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, recordamos que reducir el impacto acústico es clave para proteger nuestra salud y la biodiversidad: no siempre es necesario hacer ruido para hacerse notar, basta con encontrar el sonido adecuado.
Biodiversidad
24/4/25

Especies invasoras y energías renovables

La expansión de especies invasoras amenaza la biodiversidad. Analizamos su impacto, causas y cómo prevenir su avance en proyectos ambientales.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.