Criterios de inversión sostenible o ASG

22/4/22
Lectura de 
 min
Comparte este artículo
Autor
No items found.
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

¿Qué son los criterios de inversión sostenible o ASG?

El acrónimo ASG responde a criterios Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo, también conocido por sus siglas en inglés como ESG (Environmental, Social y Governance) y que se introdujo en 2004 por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

Los criterios ASG son el resultado de la evolución de lo que se conoce como Inversión Socialmente Responsable (ISR), definida así a la inversión que considera de forma global las dimensiones económica, social y medioambiental (triple balance). En la intersección de estas dimensiones se encuentra la denominada economía circular.

En definitiva, la inversión sostenible es un modelo de inversión que responde a criterios que van más allá de la búsqueda de rentabilidad e integra los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo en el proceso de estudio, análisis y selección de valores de la cartera de inversión.

¿Por qué es importante la inversión sostenible?

La inversión sostenible, siguiendo los criterios ASG, se encuentra estrechamente vinculada con la responsabilidad social y sostenibilidad futura, y contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en 2015 por la Organización de las Naciones Unidas como parte de la Agenda 2030.

«El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.» (Comisión Brundtland, 1987)

Cada vez más, y especialmente desde la crisis sanitaria de 2020 causada por la COVID-19, la sociedad es consciente de la importante repercusión social, medioambiental y gubernamental que supone toda actividad empresarial. Es por ello, que los criterios de inversión están cambiando y el mundo de las finanzas está asumiendo que desempeña un papel fundamental para la sostenibilidad de nuestro planeta.

De esta forma, lejos de ser una moda, las estrategias de inversión sostenible han ido cobrando mayor importancia y se comienzan a contemplar los criterios ASG en la toma de decisiones, no solamente en base al beneficio económico. Esto es, además, se tienen en consideración los impactos ambientales, sociales y de gobierno, tanto negativos como positivos, buscando minimizar los primeros -en la reducción de emisiones de CO2, por ejemplo- y potenciando los segundos -con la creación de empleo inclusivo, por ejemplo-.

Que las decisiones de inversión y de financiación tengan en cuenta estos criterios ASG favorece en el desarrollo de la economía circular como nuevo modelo productivo y en que el desarrollo económico sea inclusivo y abierto, con igualdad de oportunidades para toda la sociedad.

En resumen, la inversión sostenible supone un paso firme en la transición hacia una economía global sostenible.

¿Qué beneficios aporta la inversión sostenible para las empresas?

Entre los beneficios de apostar por criterios ASG se encuentra el de la propia innovación empresarial al redirigir los criterios de inversión y de financiación, lo que redundará, a su vez, en mayores oportunidades para las empresas.

Asimismo, la inversión sostenible reduce los riesgos de sus modelos de negocio y contribuye en un mejor posicionamiento competitivo.

Por otra parte, invertir de manera sostenible no significa renunciar a la rentabilidad, sino que adicionalmente es incluso más rentable porque se incorpora un extra de información y comprende factores no financieros que impulsan a la creación de valor.

Otras formas de financiación sostenible…

Junto a los criterios ASG, se distinguen otras formas de financiación sostenible:

  • IFC (International Finance Corporation), que ayuda a evitar, mitigar y gestionar los riesgos e impactos ambientales, sociales y de gobernanza.
  • Bonos Verdes, que permiten la captación de capital y la inversión para proyectos nuevos y existentes con beneficios ambientales.
  • Principios de Ecuador, que tienen por objeto servir como marco de referencia común y de gestión de riesgos para que las instituciones financieras identifiquen, evalúen y gestionen los riesgos ambientales y sociales al financiar proyectos.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Sostenibilidad
5/5/25

Proyecto de Actuación Especial: la llave urbanística de los Centros de Datos en la Comunidad de Madrid

Los Proyectos de Actuación Especial facilitan la implantación de data centers en Madrid. Descubre cómo superan las barreras urbanísticas.
Sostenibilidad
2/5/25

De la medición a la acción: implicaciones del nuevo Real Decreto 214/2025 sobre huella de carbono

Nuevo Real Decreto 214/2025 refuerza el cálculo y reducción de la huella de carbono para entidades públicas y privadas.
Evaluación
Vigilancia
Sostenibilidad
30/4/25

El ruido no hace bien, pero el bien no hace ruido

En el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, recordamos que reducir el impacto acústico es clave para proteger nuestra salud y la biodiversidad: no siempre es necesario hacer ruido para hacerse notar, basta con encontrar el sonido adecuado.
Biodiversidad
24/4/25

Especies invasoras y energías renovables

La expansión de especies invasoras amenaza la biodiversidad. Analizamos su impacto, causas y cómo prevenir su avance en proyectos ambientales.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.