Curso huellas y rastros

3/1/24
Lectura de 
 min
Comparte este artículo
Autor
Lucía García
Personal Técnico Biodiversidad
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

El primer fin de semana de diciembre de 2023, Ideas medioambientales tuvo la suerte de realizar el curso de “Huellas y Rastros”, impartido por el naturalista Máximo Sánchez Cobo, en la localidad de Madridejos, en la provincia de Toledo, concretamente en el Aula de Naturaleza “Valdehierro”.

Máximo es titulado en topografía, pero decidió dedicarse a lo que desde niño (con tan solo 9 años) fue y es su vocación; a la naturaleza. Salía a recorrer los campos y montes y se preguntaba por su alrededor; Así es como ha llegado de forma autodidacta a poder enseñar lo que observó, con material audiovisual propio y moldes de todo tipo de huellas obtenidos por él mismo.

El lugar escogido fue el Aula de la Naturaleza de “Valdehierro”, un lugar rodeado de monte mediterráneo (con coscojas, encinas, quejigos, cistus…), con repoblaciones de pino piñonero, cultivos de olivar y pastizal.

El primer día llegamos de noche, donde Máximo nos hizo la presentación del curso y de cada participante. Durante la cena, compartimos anécdotas y sobre todo muchas risas en compañía de Máximo.

Al día siguiente, nos despertamos con el canto de diversas aves como el petirrojo europeo (Erithacus rubecula) y el pinzón vulgar (Fringilla coelebs), con el ladrido de un corzo (Capreolus capreolus) y…con algunos grados bajo cero, que gracias a ello se observaba la fina capa de hielo (escarcha), como si de césped blanco naciente se tratase, una bella imagen con los primeros rayos de sol.

Entonces seguimos con el curso, donde pudimos aprender, entre muchísimas más cosas, que existe un “paso diagonal” y un “paso de ambladura”, a diferenciar si un individuo va al paso, al trote o al galope por la posición de la marca de sus huellas, a medir correctamente una huella, los tipos de sustrato y a saber por el tipo de huella si se trata de un ave rapaz nocturna (entre otras).

Comimos al aire libre, donde pudimos observar al majestuoso buitre leonado (Gyps fulvus) y una pareja de águila imperial (Aquila adalberti), así como escuchar al arrendajo (Garrulus glandarius) y el aviso del mirlo (Turdus merula).

Seguidamente, Máximo nos llevó a explorar el monte, a poner en práctica lo aprendido, buscando rastros como excrementos, pelo y huellas (entre otros). Encontramos excrementos de zorro (Vulpes vulpes), y huellas de jabalí (Sus scrofa), corzo (Capreolus capreolus), ciervo (Cervus elaphus) y arrendajo (Garrulus glandarius), de las que de algunas de ellas Máximo nos enseñó a sacar su molde.

Entonces regresamos al aula para casi concluir con el curso. Esta vez aprendimos a saber diferenciar por sus rastros a mustélidos como el visón americano (Neovison vison) y el turón (Mustela putorius), a felinos como el lince (Lynx pardinus) y el gato montés (Felis silvestris), a cérvidos como el corzo (Capreolus capreolus), el gamo (Dama dama) y el ciervo (Cervus elaphus), a mesomamíferos, a reptiles y a anfibios. Y vuelta a compartir anécdotas y risas mientras recargábamos pilas con la cena.

Máximo se dejó para el final “la guinda del pastel”, que no descubriríamos hasta la mañana siguiente. Nos esperaban otra salida a campo, la realización de moldes de huellas y aprender sobre cánidos y sus rastros, y un pequeño “autoexamen” con los cientos de moldes (él tiene medio millar) realizados por Máximo a lo largo de toda su experiencia.

En la salida a campo recogimos los moldes de la tarde anterior y pudimos realizar otros por nosotros mismos para llevarnos de recuerdo (con la ayuda de Máximo, por supuesto).

En clase aprendimos (entre otras muchas cosas que no se pueden resumir) a diferenciar las huellas de un lobo (Canis lupus) con las de un cánido (Canis familiaris), y éstas con las de un zorro (Vulpes vulpes), y también aprendimos mucho sobre el oso pardo (Ursus arctos).

En cuanto a la interacción con los moldes, es un excelente modo de reconocer las huellas y poner en práctica lo aprendido, además de opinar entre compañeros de qué animal se podría tratar, poniéndonos nosotros mismos a prueba. Fue divertido a la vez que aprendíamos, y mucho.

Nos despedimos con muchas sonrisas y abrazos, con la ilusión de empezar a poner en práctica lo aprendido y así, seguir aprendiendo, porque sobre naturaleza nunca se deja de aprender.

Lucía García, Biodiversidad

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Sostenibilidad
5/5/25

Proyecto de Actuación Especial: la llave urbanística de los Centros de Datos en la Comunidad de Madrid

Los Proyectos de Actuación Especial facilitan la implantación de data centers en Madrid. Descubre cómo superan las barreras urbanísticas.
Sostenibilidad
2/5/25

De la medición a la acción: implicaciones del nuevo Real Decreto 214/2025 sobre huella de carbono

Nuevo Real Decreto 214/2025 refuerza el cálculo y reducción de la huella de carbono para entidades públicas y privadas.
Evaluación
Vigilancia
Sostenibilidad
30/4/25

El ruido no hace bien, pero el bien no hace ruido

En el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, recordamos que reducir el impacto acústico es clave para proteger nuestra salud y la biodiversidad: no siempre es necesario hacer ruido para hacerse notar, basta con encontrar el sonido adecuado.
Biodiversidad
24/4/25

Especies invasoras y energías renovables

La expansión de especies invasoras amenaza la biodiversidad. Analizamos su impacto, causas y cómo prevenir su avance en proyectos ambientales.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.