¡Descubre la campaña Embajadas de Ideas!

El Informe de Incidencia Territorial en Andalucía: una garantía de sostenibilidad y coherencia en la ordenación del territorio

13/11/25
Lectura de 
4
 min
Comparte este artículo
Autor
María López
Personal Técnico EIA
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

Una herramienta clave para compatibilizar la transición energética con la protección del territorio en Andalucía.

La transición energética y la implantación de energías renovables en suelo rústico son hoy uno de los grandes retos de Andalucía. Pero con la innovación llega también la necesidad de asegurar que el crecimiento se produzca de manera ordenada, respetando los valores ambientales, paisajísticos y culturales del territorio.

En este contexto cobra protagonismo el Informe de Incidencia Territorial, una herramienta clave prevista en la Ley 7/2021, de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA) y desarrollada en su Reglamento General (Decreto550/2022, de 29 de noviembre).

¿Qué es y por qué es importante?

El Informe de Incidencia Territorial no es un mero trámite administrativo, sino un conjunto de análisis y valoraciones técnicas que determinan si un plan, proyecto o actuación concreta es coherente con la ordenación del territorio en vigor.

Su objetivo es claro: garantizar que cada actuación se desarrolle en armonía con el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), los planes subregionales y la normativa urbanística aplicable. Además, de valorar la coherencia territorial de las actuaciones con incidencia en la ordenación del territorio de acuerdo con lo previsto en el artículo 52 de LISTA, y los artículos 71 y 72 del Decreto 550/2022, de 29 de noviembre, por el que sea prueba el Reglamento General de la citada ley.

De este modo, no solo se revisa la legalidad urbanística, sino también la sostenibilidad del desarrollo en términos más amplios como el impacto en los asentamientos, las infraestructuras, el paisaje y los recursos naturales.

Contenidos que debe abordar

Según el artículo 48 de la LISTA, los planes y proyectos con incidencia territorial deben incluir, además de su contenido sectorial, un complemento territorial que contemple:

  • La expresión territorial del análisis y diagnóstico del sector.
  • Los objetivos territoriales a conseguir, vinculados a necesidades sectoriales y a criterios de planificación territorial.
  • La coherencia de sus propuestas con el POTA y con los planes subregionales que correspondan.

Este proceso implica la consulta previa con la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, así como con otras administraciones y entidades públicas afectadas, para asegurar la integración y coherencia territorial.

Informe de Incidencia Territorial en proyectos de energías renovables (Instrucción 1/2025, Andalucía)

La nueva Instrucción1 /2025 aclara cómo y cuándo debe emitirse el Informe de Incidencia Territorial para la implantación de proyectos de energías renovables sobresuelo rústico:

  • Se requiere informe cuando los proyectos superan las 150 hectáreas de ocupación,
  • cuando están amenos de 3 km de núcleos urbanos o infraestructuras energéticas,
  • o en el caso de industrias energéticas de gran impacto como biogás, hidrógeno verde o biomasa.

En estos casos, el informe se convierte en un filtro imprescindible para asegurar que la implantación de las renovables se produzca sin perder de vista la protección del territorio.

¿Qué valora el Informe de Incidencia Territorial?

  • La coherencia territorial y paisajística de la actuación.
  • El impacto sobre los asentamientos humanos y las infraestructuras (transporte, telecomunicaciones, agua, energía).
  • La afección a los recursos naturales básicos.
  • La protección de suelos rústicos especialmente protegidos o preservados.
  • La definición de medidas correctoras, preventivas o compensatorias.

Es por ello, y con el fin de facilitar a la Consejería competente en materia de Ordenación del Territorio y Urbanismo la emisión del correspondiente informe de incidencia territorial, la norma requiere que la documentación del proyecto permita analizar de forma suficiente las posibles afecciones en los siguientes ámbitos:

  1. El sistema de asentamientos.
  2. Las infraestructuras de comunicaciones y transportes.
  3. Las infraestructuras del ciclo del agua, energía y telecomunicaciones.
  4. El uso, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales básicos.
  5. Los suelos rústicos de especial protección por la legislación sectorial o preservados por los instrumentos de ordenación territorial y al espacio litoral.

¿Cómo y cuándo se emite?

El informe debe emitirse una sola vez y antes de la primera autorización del proyecto.

  • Si se trata de un uso extraordinario: en el proyecto de actuación.
  • Si es un uso ordinario: en la licencia urbanística municipal.

De esta manera se evita la duplicidad administrativa y se agilizan los trámites, al mismo tiempo que se asegura una evaluación completa de los impactos territoriales.

Finalidad y valor estratégico

El Informe de Incidencia Territorial cumple varias funciones estratégicas:

  • Asegurar el desarrollo sostenible, integrando las renovables y otras actuaciones en la planificación territorial de Andalucía.
  • Apoyar la toma de decisiones públicas, ofreciendo un respaldo técnico y jurídico claro.
  • Facilitar la gestión urbanística, delimitando competencias y garantizando seguridad jurídica.
  • Equilibrar transición energética y protección del territorio, uno de los grandes desafíos de la década.

En definitiva, el Informe de Incidencia Territorial en Andalucía no es un obstáculo, sino una herramienta de equilibrio que permite compatibilizar la necesaria implantación de energías renovables y otras actividades estratégicas con la preservación de los valores ambientales, paisajísticos y culturales que hacen de Andalucía un territorio único.

En un escenario donde la sostenibilidad, la normativa y la transición energética avanzan de la mano, contar con un acompañamiento experto marca la diferencia. En Ideas Medioambientales, ayudamos a empresas, administraciones y promotores a interpretar y cumplir con la normativa vigente de aplicación, elaborando informes, gestionando autorizaciones y garantizando la coherencia territorial de cada proyecto.

Nuestro objetivo: que tus iniciativas renovables sean viables, sostenibles y seguras jurídicamente, reduciendo tiempos y evitando riesgos en la tramitación.

Si estás planificando un proyecto con incidencia territorial, podemos ser tu socio estratégico para hacerlo realidad con todas las garantías.

Bibliografía

Junta de Andalucía. (2021, 1 de diciembre). Ley 7/2021,de 1 de diciembre, de impulso para la sostenibilidad del territorio deAndalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº 233, 3 de diciembre de 2021.

Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda. (2025, 1 de abril). Instrucción1/2025 sobre la implantación en suelo rústico de actuaciones vinculadas a las energías renovables. Junta de Andalucía.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Evaluación
7/11/25

Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS): Clave para la Descarbonización y la Estabilidad del Sistema Eléctrico

Funcionamiento, impactos ambientales y marco normativo del Real Decreto 997/2025 en la promoción del almacenamiento energético sostenible en España.
Biodiversidad
Evaluación
6/11/25

Jornada sobre polinizadores y Restauración Ecológica

Una inspiradora ponencia de Luis Óscar Aguado Martín, iniciativa llegada de la mano de nuestro compañero Urs-Rainer Lüder, a la que asistió el equipo de Biodiversidad de Ideas Medioambientales.
Biodiversidad
4/11/25

III Jornada técnica GIAE en Molina de Aragón (Guadalajara)

Un encuentro para compartir conocimientos y reforzar la conservación de las aves esteparias en Europa.
Biodiversidad
1/11/25

Entender la vida para protegerla: un viaje por la historia de la Ecología

El 1 de noviembre celebramos, cada año, el día Mundial de la Ecología, una ciencia para comprender la vida en la Tierra.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.