En busca del patrimonio perdido de Albacete (Parte II)

26/6/24
Lectura de 
6
 min
Comparte este artículo
Autor
Fernando Ruiz
Coordinación Arqueología Zona Levante y Sur
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

Descubre en esta segunda parte los edificios históricos que Albacete perdió en nombre del progreso: palacios, cuarteles y casas señoriales arrasadas por la especulación urbanística.

En el anterior post En busca del patrimonio perdido de Albacete (Parte I) hablamos sobre los orígenes de Albacete y sobre todo vimos como estos orígenes se sustentan sobre un enorme vacío arqueológico creado por la especulación urbanística y la piqueta sin sentido que tanto daño hizo durante los 70 y 80, y que aún hoy da algún que otro coletazo…

Ese patrimonio perdido de Albacete.

Como documentación complementaria os dejamos aquí un mapa de creación propia en el que se refleja el crecimiento de Albacete y los elementos patrimoniales que tuvimos y los que conservamos.

Como veis, hemos perdido mucho, pero por suerte aún nos quedan bastantes cosas de las que disfrutar, sobre todo arquitectura modernista de principios del siglo XX.

Del Albacete medieval y moderno nos han llegado escasos elementos arquitectónicos, nuestra ciudad estuvo salpicada por numerosas posadas, La Estrella, Del Rosario, La Feria… etc., así como Ermitas, que aún hoy dan nombre a nuestras calles y barrios, San Sebastián, Santa Cruz, Santa Quiteria, San Antón…

Además, la Villa contaba con un cercado con sus respectivas puertas, Chinchilla, Madrid, La Feria, Valencia…, cuyo objetivo más que defensivo era recaudatorio, aunque sí se reforzó y fortificó durante las incursiones Carlistas de mediados del s. XIX, y que al igual que con otros elementos patrimoniales perdidos su existencia se ve reflejada en la toponimia y el callejero de Albacete.

La desaparición de todos estos elementos patrimoniales se consumó con la “modernización” de la Villa, a mediados del siglo XIX, con los procesos de desamortización muchas de las ermitas, iglesias y conventos caen en desuso y son reconvertidas o directamente demolidas, esta línea de “renovación” se acrecentó con el boom urbanístico de los años 60-70 y se consuma en los 80 con las grandes reformas urbanísticas que sufre nuestra ciudad y que ya hemos comentado anteriormente.

Os mostramos a continuación algunos de los edificios “caídos” en nombre del progreso:

Casa Canciano López

Estado de conservación: Demolido

Construido en 1921 en la Plaza Gabriel Lodares, diseñado por Julio Carrilero Prat y por desgracia caído ante la piqueta en 1975.

Casa del Conde de Pinohermoso – Banco Central

Estado de conservación: Demolido

La casa-palacio de los condes de Pinohermoso databa del s. XVI y se ubicaba en la Plaza del Altozano, enfrentado al actual Gran Hotel. Edificio de corte renacentista, fue demolido en 1916 y en su lugar se construyó en 1926 el Banco Central, obra del arquitecto Isidro de Benito, con un corte neo-plateresco.

Sentenciado por la especulación urbanística, cayó ante la piqueta en 1975

Este es un caso que podríamos denominar atentado múltiple, ya que, en menos de 60 años, perdimos un palacio renacentista y el edificio modernista que lo sustituyó.

Casa de los Condes de Villaleal o de “los Picos”

Estado de conservación: Demolido

Palacio de principios del siglo XVI situado en la Calle Gaona 20, contaba con una magnífica fachada de cabezas de clavo de tradición mudéjar, así como una portada de un solo cuerpo, con un gran vano adintelado inferior, escoltado por sendas pilastras y un molduraje continuo. Sobre ello, una sencilla cornisa sostiene el segundo vano, abalconado. A ambos lados, se sitúan dos escudos de armas labrados en la misma piedra.

El edificio pese a su gran valor y belleza patrimonial fue demolido en 1977, por suerte, la portada se conservó y se reubicó, integrándola en la Posada del Rosario, lugar donde hoy en día permanece.

Cuartel de la Guardia Civil. Edificio de Daniel Rubio

Estado de conservación: Derribado

Ubicado en situado en la manzana delimitada por las avenidas de Ramón y Cajal y de la Guardia Civil, y las calles de Mariana Pineda y de la Industria, el cuartel se proyecta en 1916 de mano de Daniel Rubio.

Durante la Guerra Civil Española fue el principal punto de acuartelamiento de las Brigadas Internacionales, conocido como Cuartel de la Guardia Nacional, llegó a alojar a cerca de 1000 brigadistas.

Durante la dictadura fue modificado sucesivamente, hasta que entre 1965 y 1968 se procedió a su derribo para levantar el actual edificio del Cuartel de la Guardia Civil.

Casa de Hoyos

Estado de conservación: Demolido

La casa de los Hoyos fue un palacete de mediados del siglo XVIII, que se situaba en la esquina de norte del cruce de las calles Mayor y del Rosario.

Por desgracia no ha llegado a nuestros días, al ser vendida y demolida en los años 70.

Y un pequeño plus…

Esas imágenes están tomadas en el mismo lugar, con cien años de diferencia.

Bibliografía

  • García-Sauco Beléndez, L. G. (1979). La Catedral de San Juan Bautista de Albacete. Instituto de Estudios Albaceteneses. Serie I. N.º 2
  • Gutiérrez Mozo, Mª. E. (2001). El despertar de una ciudad: Albacete 1898-1936. Celeste Ediciones.
  • Magán Perales, J. Mª. (1997). El desarrollo urbanístico de la ciudad de Albacete. Instituto de Estudios Albaceteneses. N.º 94
  • Mateos Arcángel, A. (1983). Del Albacete Antiguo. Instituto de Estudios Albaceteneses.
  • Meya Iñiguez, Mª. M. (2001). Albacete antiguo: las devociones perdidas. Instituto de Estudios Albaceteneses. º 131
  • Petrer Marín, A. (2007). Del Albacete Islámico, notas y conjeturas. Instituto de Estudios Albaceteneses.
  • Petrer Marín, A. (2010). La villa de Albacete en la Baja Edad Media. Instituto de Estudios Albaceteneses. N.º 194
  • Sánchez Torres, F. J. (1916). Apuntes para la Historia de Albacete.
  • Sanz, R. & Gutiérrez Lloret, S. (1991). Romanos, Visigodos, Musulmanes, en Albacete en su Historia.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Sostenibilidad
5/5/25

Proyecto de Actuación Especial: la llave urbanística de los Centros de Datos en la Comunidad de Madrid

Los Proyectos de Actuación Especial facilitan la implantación de data centers en Madrid. Descubre cómo superan las barreras urbanísticas.
Sostenibilidad
2/5/25

De la medición a la acción: implicaciones del nuevo Real Decreto 214/2025 sobre huella de carbono

Nuevo Real Decreto 214/2025 refuerza el cálculo y reducción de la huella de carbono para entidades públicas y privadas.
Evaluación
Vigilancia
Sostenibilidad
30/4/25

El ruido no hace bien, pero el bien no hace ruido

En el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, recordamos que reducir el impacto acústico es clave para proteger nuestra salud y la biodiversidad: no siempre es necesario hacer ruido para hacerse notar, basta con encontrar el sonido adecuado.
Biodiversidad
24/4/25

Especies invasoras y energías renovables

La expansión de especies invasoras amenaza la biodiversidad. Analizamos su impacto, causas y cómo prevenir su avance en proyectos ambientales.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.