¡Descubre la campaña Embajadas de Ideas!

Estrategia para la conservación de las pardelas en España

3/7/25
Lectura de 
5
 min
Comparte este artículo
Autor
María López
Personal Técnico EIA
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

Una hoja de ruta nacional para frenar el declive de las pardelas mediante acciones coordinadas, protección de hábitats clave y compatibilidad con actividades humanas

La Estrategia para la conservación delas pardelas en España (marzo 2025) nace con el fin de establecer un marco nacional para la conservación de las pardelas, un grupo de aves marinas altamente amenazado, mediante acciones coordinadas que abordan amenazas comunes y específicas a lo largo del territorio español y sus aguas jurisdiccionales.

Se redacta en virtud de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad y el Real Decreto139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE) y del Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), cumpliendo el mandato de establecer directrices de conservación para especies marinas amenazadas con distribución interestatal.

La Estrategia Nacional de Conservación de Pardelas se centra en 10 taxones principales de pardelas con presencia regular en aguas españolas, de las cuales 8 tienen poblaciones reproductoras en el país, todas ellas incluidas en el LESRPE. Además, cuatro están incluidas en el CEEA, tres de ellas en la categoría de “vulnerable” y otra “en peligro de extinción”.

  1. Calonectris diomedea (Pardela cenicienta mediterránea) – Vulnerable
  2. Calonectris borealis (Pardela cenicienta atlántica) – LESRPE
  3. Puffinus mauretanicus (Pardela balear) – En peligro crítico
  4. Puffinus baroli (Pardela chica macaronésica) – Vulnerable
  5. Puffinus puffinus canariensis (Pardela pichoneta canaria) – Vulnerable
  6. Puffinus puffinus puffinus (Pardela pichoneta atlántica) – LESRPE
  7. Puffinus yelkouan (Pardela mediterránea) – Vulnerable
  8. Ardenna grisea (Pardela sombría) – NT
  9. Ardenna gravis (Pardela capirotada) – LC
  10. Petreles y paíños (beneficiarios indirectos)

El ámbito geográfico de aplicación de la Estrategia abarca todo el territorio español con énfasis en zonas de cría (Baleares, Canarias, Alborán, litoral ibérico) y zonas marinas clave para alimentación y migración.

Principales amenazas

Previo al establecimiento de los objetivos/directrices para la conservación de las pardelas, se analizan las principales amenazas a las que se enfrenta este tipo de aves acuáticas entre las que se diferencian:

  • Terrestres: actividad cinegética, depredadores introducidos (gatos, ratas, …), alteración del hábitat, contaminación lumínica.
  • Marinas: capturas accidentales en artes de pesca (especialmente palangre), contaminación marina, colisiones con infraestructuras.
  • Ubicuas: cambio climático, plásticos, pérdida de zonas tróficas.
Imagen 1. En la que se establece una categoría numérica en función del grado de amenaza a cada una de las especies de Pardela. Fuente: Estrategia para la Conservación de Pardelas en España

En la Estrategia se incluye una revisión de las medidas implementadas (conservación directa de especies, protección de hábitats, programas de seguimiento y vigilancia, normativa y planificación sectorial (ZEPAs marinas, Red Natura 2000), etc.), así como el diagnóstico del estado de conservación de las especies clave del que se obtiene que varias de las especies estudiadas presentan tendencias poblacionales negativas, destacando los casos de la pardela balear y la pardela pichoneta canaria como especialmente urgentes, que requieren acciones  de conservación inmediatas, según criterios del CEEA y convenios internacionales (Berna, Bonn, ACAP, OSPAR, Barcelona).

¿Cuáles son los objetivos?

En consonancia a la finalidad que se persigue con esta Estrategia de Conservación, se establecen seis objetivos estratégicos:

  1. Reducir la mortalidad no natural a niveles sostenibles.
  2. Proteger y restaurar colonias de cría y zonas marinas clave.
  3. Implementar y consolidar programas de seguimiento científico.
  4. Fomentar la investigación aplicada.
  5. Impulsar la sensibilización social.
  6. Mejorar la coordinación normativa e institucional.

Un aspecto reseñable del documento aprobado es la creación, dentro del ámbito geográfico de aplicación de la Estrategia, de una Red de Áreas Importantes para las pardelas (AIP), diferenciadas en dos tipos:

-       Críticas (zonas de cría y alimentación)

-       Sensibles (rutas migratorias y zonas de agregación)

Estas áreas serán primordiales para establecer medidas de conservación específicas. En este sentido, se incorporan criterios de compatibilidad con actividades humanas (pesca, turismo, energía offshore, desarrollo costero).

Estudios de compatibilidad para parques eólicos marinos

Respecto a la compatibilidad de la conservación de estas especies de aves acuáticas y el desarrollo de diferentes actividades humanas nos centramos en el punto de la Estrategia relacionado con la Explotación energética en el que se impulsa el estudio y desarrollo de diferentes aspectos para hallar la compatibilidad de un sector en auge como es la explotación eólica marina (offshore) y la conservación de las especies de pardelas.  

En relación, a los posibles impactos producidos por los parques eólicos marinos estos se consideran de igual similitud de los producidos por sus homólogos, los parques eólicos terrestres, en los que la mayor afección se produce sobre las especies de avifauna y quirópteros, así como en la estructura del paisaje. Más información en EIA parque eólico marino.

Imagen 2. Parque eólico marino. Fuente: Ideas Medioambientales.

Por otro lado, para mitigar las amenazas existentes sobre este tipo de aves acuáticas se incorporan en la Estrategia una serie de medidas como son:

-       Control de depredadores

-       Mitigación de impactos pesqueros y lumínicos

-       Planificación y gestión de áreas críticas

-       Monitorización científica de poblaciones

-       Coordinación entre administraciones y alineación con legislación nacional y europea

-       Educación ambiental y participación ciudadana.

Imagen 3. Pardela capirotada. Fuente: Alfonso Guío

En resumen, la Estrategia para la Conservación de las Pardelas en España, que será revisada en un periodo de 6años, se basa en definir criterios orientadores consensuados entre las administraciones competentes (MITECO, CCAA, ayuntamientos) que sirvan de referencia para la elaboración o revisión de los planes de recuperación y conservación, así como para la implementación de medidas eficaces que permitan revertir el declive de las especies y taxones abordados en este documento,garantizando al mismo tiempo la preservación de sus hábitats.

La existencia de estos planes puede ser de especial importancia para la evaluación del impacto de nuevas infraestructuras en el medio marino. Si necesitas información o quieres abordar un Estudio de Impacto Ambiental de un Parque Eólico Marino no dudes en ponerte en contacto con Ideas Medioambientales.

Bibliografía

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (2025). Estrategia para la conservación de las pardelas en España. Gobierno de España.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Biodiversidad
1/7/25

Bioacústica de murciélagos en el BioCampus 2025

Bioacústica de murciélagos en el BioCampus 2025: divulgación, ciencia y formación ambiental en la Universidad de Cádiz.
Sostenibilidad
Evaluación
30/6/25

Estudio de Electromagnetismo de BESS ¿es siempre necesario?

Descubre en qué consiste un estudio de electromagnetismo de BESS, por qué es necesario y cómo garantiza la seguridad y cumplimiento normativo.
Evaluación
Sostenibilidad
27/6/25

Estudio de Impacto Ambiental para la repotenciación de parques eólicos: claves, ventajas y oportunidades

Aprende cómo abordar la repotenciación de parques eólicos con un estudio de impacto ambiental completo. Evaluamos cada fase del proyecto: diseño, tramitación ambiental y ejecución sostenible.
Arqueología
25/6/25

Los centros de Interpretación: un recurso muy valioso

El caso del Centro de Interpretación de La Quéjola (San Pedro).

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.