Todo lo que debes saber para el estudio del paisaje de tu proyecto.

8/11/18
Lectura de 
 min
Comparte este artículo
Autor
No items found.
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

El Convenio Europeo del Paisaje define el paisaje como: “Cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos”.

De esta definición se obtiene que el paisaje tiene dos componentes, el espacio visual, formado por una porción del terreno y la percepción del territorio por parte del hombre. A estas dos, habría que sumar otra componente que sería la interpretación que éste hace de dicha percepción.

¿En qué consiste un estudio de paisaje?

Un estudio de paisaje es un instrumento que nos permite identificar el carácter del territorio. También facilita la valoración del posible impacto y transformación que pueda tener un proyecto sobre dicho territorio.

¿Cómo hacemos un Estudio de Paisaje?

A continuación vamos a facilitar la receta básica para un estudio de paisaje:

Ingredientes:

• Proyecto: Puede ser una nueva edificación, una nave agrícola, una infraestructura, un parque eólico, un parque solar, etc.
• Unidades de Paisaje. Se trata de unidades homogéneas en cuanto a sus componentes paisajísticos (físicos, bióticos y antrópicos) en las que podemos dividir el territorio.
• Calidad Paisajística: El valor estético de cada unidad de paisaje
• Fragilidad Paisajística: La capacidad de respuesta de cada unidad paisajística al cambio
• Cuenca Visual: Es la parte del territorio que es visible desde un punto dado.
• Puntos de observación y recorridos escénicos: Cualquier lugar potencial desde el que se puede observar el paisaje (ciudades, carreteras, miradores, edificaciones aisladas, …)

Elaboración:
Para comenzar con nuestro Estudio de Paisaje debemos definir un ámbito de trabajo dependiendo del tipo de proyecto de que se trate. Normalmente emplearemos un área de un determinado radio alrededor del mismo. El cálculo de la cuenca visual nos ayuda también a definir el ámbito del estudio en algunas ocasiones. También nos permite a hacernos una idea a simple vista de lo visible que es el objeto del estudio.

Una vez definido éste se procede a delimitar las unidades paisajísticas a las que posteriormente se dará un valor de calidad y fragilidad paisajística atendiendo a factores bióticos y abióticos como la vegetación existente, presencia de agua, antropización del territorio, etc.

Continuamos realizando a continuación un análisis visual. Esto significa que a partir de los puntos de observación y recorridos escénicos vamos a definir qué partes del territorio son más o menos visibles. Después les daremos un valor dependiendo del tipo y la distancia al punto que observemos.

Una vez realizados los pasos anteriores sólo queda añadir unas cuántas simulaciones. Estas nos permitirán ver cómo quedará el territorio con nuestro proyecto y finalmente una propuesta de medidas correctoras que permitan minimizar el impacto paisajístico del proyecto.

Este Estudio de Paisaje lo acompañaremos con una buena cartografía del ámbito del estudio.

Tipos de Estudio del Paisaje

Los estudios de paisaje, al igual que muchas recetas, tienen múltiples variantes dependiendo del tipo de plan o proyecto o de la legislación en materia de paisaje que exista en la comunidad autónoma en la que nos encontremos. En este sentido, la Comunidad Valenciana, Cataluña y Galicia fueron pioneras en implantar una legislación específica en materia de paisaje. A éstas se han ido sumando otras, y algunas todavía no tienen ningún tipo de legislación en esta materia. En el caso de Castilla-la Mancha, en la actualidad está en tramitación el Anteproyecto de la Ley de Ordenación del Territorio y del Paisaje de Castilla-La Mancha.

En Ideas Medioambientales contamos con gran experiencia en la elaboración de estudios de paisaje elaborando el que más se adapte a las necesidades de tu proyecto y de acuerdo con la legislación específica existente en el lugar donde se ubique.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Sostenibilidad
5/5/25

Proyecto de Actuación Especial: la llave urbanística de los Centros de Datos en la Comunidad de Madrid

Los Proyectos de Actuación Especial facilitan la implantación de data centers en Madrid. Descubre cómo superan las barreras urbanísticas.
Sostenibilidad
2/5/25

De la medición a la acción: implicaciones del nuevo Real Decreto 214/2025 sobre huella de carbono

Nuevo Real Decreto 214/2025 refuerza el cálculo y reducción de la huella de carbono para entidades públicas y privadas.
Evaluación
Vigilancia
Sostenibilidad
30/4/25

El ruido no hace bien, pero el bien no hace ruido

En el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, recordamos que reducir el impacto acústico es clave para proteger nuestra salud y la biodiversidad: no siempre es necesario hacer ruido para hacerse notar, basta con encontrar el sonido adecuado.
Biodiversidad
24/4/25

Especies invasoras y energías renovables

La expansión de especies invasoras amenaza la biodiversidad. Analizamos su impacto, causas y cómo prevenir su avance en proyectos ambientales.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.