Formación en evaluación ambiental sobre la avifauna en parques eólicos

17/9/24
Lectura de 
7
 min
Comparte este artículo
Autor
Rosa Colás
Coordinación Senior EIA
Alfonso Guío
Personal Técnico Biodiversidad
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

Formación clave para una energía eólica responsable con la fauna.

En nuestros 24 años de especialización en el sector de la energía siempre hemos fomentado la formación de nuestros técnicos, por ello hoy hablamos sobre el curso de Evaluación y seguimiento del impacto de PPEE sobre la fauna impartido por el Instituto Superior del Medio Ambiente (ISM) a través de nuestro excompañero Jon Domínguez del Valle.

El nuevo impulso de energías renovables hace que sea necesario implementar mejoras en el sistema de evaluación y seguimiento del impacto ambiental, con la finalidad de asegurar la protección del medio ambiente según los criterios establecidos en la Ley 21/2013 de 9 de diciembre.

Mediante este curso se han dado a conocer las herramientas teóricas y prácticas para obtener información fiable y comparable, y realizar evaluaciones y seguimientos rigurosos sobre los vertebrados voladores y sus hábitats, con la finalidad de minimizar sus efectos y facilitar su integración en los ecosistemas. Entre ellas destacan:

Análisis y selección de ubicaciones

Mediante este proceso, se evalúa el impacto sobre la fauna en grandes áreas potenciales para la instalación de Parques Eólicos.

Esta evaluación previa permite identificar los impactos más evidentes en las futuras localizaciones, evitando las zonas más conflictivas y planificando las medidas mitigadoras necesarias.

Durante esta fase se empleará cartografía temática pública procesada mediante sistemas de información geográfica (SIG), donde se tendrá en cuenta la presencia de figuras de protección de fauna y vegetación, destacando los Espacios Naturales Protegidos y las áreas de la Red Natura 2000; presencia de flora amenazada o hábitats protegidos, usos del suelo, etc.

Tras la delimitación de grandes áreas apropiadas para el desarrollo de proyectos eólicos, el siguiente paso es el análisis y selección de ubicaciones específicas en dichas zonas. Durante esta etapa se realizarán consultas a expertos, administraciones, búsquedas bibliográficas en detalle y visitas a la posible ubicación, al tratarse de una etapa clave en el desarrollo de proyectos.

Estudios base

Tras la identificación de las localizaciones concretas para el desarrollo del Parque Eólico, se procederá a la caracterización pormenorizada y sobre el terreno de los elementos de la fauna presentes en el área de estudio.

Durante estos estudios base se deberá aportar la información necesaria para cuantificar empíricamente la distribución, abundancia relativa, comportamiento y uso del hábitat de las especies.

Estos estudios tienen la finalidad de:

  • Subsanar las lagunas de información detectadas en las fases previas.
  • Predecir el impacto sobre las aves y los murciélagos y sus hábitats.
  • Obtener información para que el diseño del proyecto minimice el impacto.
  • Recopilar información para evaluar la eficacia de las predicciones de impacto y comparar con datos posteriores a la instalación.
  • Obtener información útil para la identificación y desarrollo de medidas de mitigación.

Seguimiento de la mortalidad en parques eólicos

Uno de los principales impactos originados por la presencia de Parques Eólicos es la posible mortalidad durante su operatividad, por lo que el control de la misma suele ser el principal factor de seguimiento.

Se aportan, por tanto, las técnicas existentes para el control en la búsqueda de cadáveres de aves y murciélagos en el entorno inmediato de los aerogeneradores, las cuales permitirán evaluar el impacto al establecer el número real de individuos accidentados, relacionar la mortalidad con las características del Parque Eólico, confirmar las estimaciones de impacto de los modelos preoperacionales, establecer un listado de especies afectadas y evaluar las medidas de mitigación.

Mitigación del impacto de los parques eólicos

Las consecuencias de los impactos de los Parques Eólicos sobre la fauna, hace que sea necesaria la implantación de medidas de mitigación efectivas.

Se trata de un proceso adaptativo que debe implementarse durante todo el ciclo de vida del proyecto (fase de planificación y fase de funcionamiento u operacional), al mismo tiempo que ha de ser repetible y comparable para poder evaluar la eficacia de las medidas.

Todas las consecuencias negativas de este tipo de proyectos no son predecible so evitables durante la planificación, por lo que es necesario definir los protocolos para mitigarlos o evitarlos.

Entre las medidas específicas estudiadas, con potencial de reducción del impacto sobre las aves y murciélagos destacan: La parada de aerogeneradores en tiempo real, parada de aerogeneradores planificada, manejo del hábitat, visibilidad de los aerogeneradores, sistemas en superficies para inducir cambios en el comportamiento de los individuos y alejarlos, métodos de disuasión con estímulos sonoros y visuales y medidas de compensación.

Diseños de estudios base

Los principios teóricos para el diseño de estudios de afección de los parques eólicos sobre la fauna son comunes a los aplicados en la evaluación de otro tipo de proyectos. Sin embargo, es fundamental considerar algunas de las particularidades relacionadas con la energía eólica como: se trabaja en áreas extensas donde las especies objetivo pueden ser escasas y tiene parámetros de control particulares, como la mortalidad por colisión.

En los parques eólicos los estudios son normalmente de tipo observacional e incluyen la evaluación previa del medio, análisis de riesgos y el seguimiento durante las fases de construcción y funcionamiento. El impacto se define a partir de la evaluación previa del medio, en la que se cuantifican el número de individuos, se observa cómo se distribuyen en el espacio y se determina qué tipos de hábitats ocupan. La combinación de los datos de abundancia con parámetros de vegetación, disponibilidad de alimento, perturbaciones, climatología, etc., proporciona indicadores sobre la oscilación de las poblaciones, sus causas y la efectividad de las medias de conservación.

Referencias: Ambas fotografías realizadas por Alfonso Guío

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Sostenibilidad
5/5/25

Proyecto de Actuación Especial: la llave urbanística de los Centros de Datos en la Comunidad de Madrid

Los Proyectos de Actuación Especial facilitan la implantación de data centers en Madrid. Descubre cómo superan las barreras urbanísticas.
Sostenibilidad
2/5/25

De la medición a la acción: implicaciones del nuevo Real Decreto 214/2025 sobre huella de carbono

Nuevo Real Decreto 214/2025 refuerza el cálculo y reducción de la huella de carbono para entidades públicas y privadas.
Evaluación
Vigilancia
Sostenibilidad
30/4/25

El ruido no hace bien, pero el bien no hace ruido

En el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, recordamos que reducir el impacto acústico es clave para proteger nuestra salud y la biodiversidad: no siempre es necesario hacer ruido para hacerse notar, basta con encontrar el sonido adecuado.
Biodiversidad
24/4/25

Especies invasoras y energías renovables

La expansión de especies invasoras amenaza la biodiversidad. Analizamos su impacto, causas y cómo prevenir su avance en proyectos ambientales.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.