El halcón de la reina

8/3/22
Lectura de 
7
 min
Comparte este artículo
Autor
No items found.
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

Un halcón elegante y viajero, bautizado en honor a una mujer visionaria: historia, migración y conservación del fascinante Halcón de Eleonora.

“Una de las más frecuentes singladuras para las embarcaciones turísticas o deportivas es la que cubre la distancia entre el puerto de Palma de Mallorca y la bahía de la isla de Cabrera. Se pasa frente a los cantiles de Cabo Blanco y no es difícil que los navegantes, a pocas aficiones que tengan a la naturaleza, puedan contemplar las aves que vuelan sobre la arboladura de sus navíos. Estas aves generalmente son aves marinas, tan conocidas como las gaviotas, pero a veces el aficionado a la ornitólogía puede encontrar una de las falcónidas más hermosas y llamativas. Me refiero, queridos amigos, a un halcón que puede ser negro y que lleva el nombre de una antigua princesa de Cerdeña, el Halcón de Eleonor”.

Félix Rodríguez De La Fuente

Tras esta introducción de El hombre y la Tierra (Cabrera, paraíso insular II) iniciamos también a explicar esta singular especie de ave rapaz mencionada. Todos conocemos al increíble halcón peregrino (Falco peregrinus) famoso por ser el animal más rápido del mundo, con vuelos en picado de hasta 380 Km/h. Sin embargo, hay otra especie de halcón en España menos conocida y que no destaca tanto por su velocidad, aunque eso no quita que sea también una rapaz muy veloz y asombrosa. Hablamos del anteriormente mencionado halcón de Eleonor o de Eleonora (Falco eleonorae).

Esta especie es semejante a su pariente el halcón peregrino, pero se caracteriza por su aspecto más esbelto, con alas y cola larga que le proporcionan un diseño perfecto para aprovechar las corrientes marinas de aire ascendente. Puede además presentar dos diseños principales de plumaje denominados morfos, en los cuáles tendríamos un morfo claro (donde entraría la mayor parte de la población con un 70% de los individuos) y un morfo oscuro (con el restante 30%), además de otros intermedios como resultado del cruce de estos morfos más frecuentes.

Los hábitats reproductores de esta especie destacan bastante sobre el resto de rapaces europeas, situándose en pequeñas islas provistas de acantilados, donde una simple cavidad o plataforma en la roca le proporciona el lugar ideal para criar. Es esta preferencia de hábitat la que les proporcionó el nombre de “piratas alados”, dado por Félix Rodríguez de la Fuente en sus filmaciones de este halcón en la isla de Cabrera. Entre estos destinos para reproducirse podemos encontrar los archipiélagos de Baleares y de Canarias (sobre todo al norte de la isla de Lanzarote y el archipiélago Chinijo), Cerdeña, costas de Marruecos, Chipre, Sicilia, entre otras islas y costas a lo largo de todo el Mediterráneo. Además este período reproductivo es de los más tardíos entre nuestras aves, iniciándose a finales de verano (entre el mes de julio y septiembre). ¿Cuál puede ser la razón de este retraso para tener a sus pollos? Pues el comienzo de la migración otoñal de pequeñas aves. Aunque la mayoría del año se alimenta de insectos (libélulas, escarabajos, mariposas, saltamontes, etc) es en la época reproductora cuando gana un gran peso tanto en su alimentación como en la de su progenie estos pájaros migratorios. Aquí encontramos desde los rápidos vencejos hasta una gran variedad de aláudidos (como las alondras), currucas, mosquiteros, túrdidos (como los ruiseñores) y alcaudones. Su viaje migratorio los hace presas fáciles y abundantes cuando paran a descansar en zonas costeras.

De todas formas, uno de los comportamientos más curiosos y destacables de este halcón es su extraordinaria migración propia. A mediados de octubre e inicios de noviembre esta especie realiza un largo viaje de más de 9500 km, desde sus zonas de reproducción hasta las de invernada en la remota isla de Madagascar y costas al sureste de África (incluso algunos pasan el invierno en la isla de Reunión y de Mauricio). Pudo comprobarse, mediante ejemplares marcados con transmisores, que estas rutas hacia Madagascar atraviesan directamente el continente africano en lugar de seguir una ruta costera, cruzando directamente por encima del vasto desierto del Sáhara. Cuando llegan al canal de Mozambique atraviesan sin descanso los 400-600 km de océano que separan el continente de la isla de Madagascar, un largo tramo sin paradas que demuestra la increíble habilidad voladora que llega a presentar nuestro protagonista. El regreso de nuevo a sus lugares de reproducción sucede entre abril y junio.

Eleanora de Arborea

El halcón de Eleonora debe su nombre a Eleonora de Arborea (1383-1404), una mujer pionera en muchos aspectos a la que queremos visibilizar en un día como hoy.

Eleonora no sólo ejerció como Jueza de Arborea, una de las cuatro provincias en las que Cerdeña estuvo dividida durante la Edad Media, sino que durante su reinado lideró la campaña militar contra la Corona de Aragón por la independencia de Cerdeña.

Fue también durante su mandato cuando se promulgó la Carta de Logu, un documento legal que compila leyes de diversos ámbitos, como el civil y el penal, y que mantuvo su vigencia hasta la unificación de Italia en 1861. De hecho, es considerado uno de los primeros ejemplos de constitución de la historia de Europa; además de ser tremendamente innovador al introducir, entre otras medidas, protección a los derechos y propiedades de las mujeres.

Eleonora, aficionada a la ornitología, incluyó en la Carta de Logu diversas normas para la protección y conservación de los halcones. Es por ello considerada como una de las pioneras en la lucha por la protección del medioambiente.

Bibliografía
López-López, P., Limiñana, R., & Urios, V. (2009). Autumn migration of Eleonora’s falcon Falco eleonorae tracked by satellite telemetry.
https://seo.org/ave/halcon-de-eleonora/
Ollé, A. & Trabalon, F. (2019). Aves rapaces de Europa. Ediciones Omega.
http://virtualarchaeology.sardegnacultura.it/index.php/es/yacimientos-arqueologicos/eta-medievale/monreale/fichas-detalladas/880-eleonora-d-arborea
https://hmong.es/wiki/Carta_de_Logu

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Sostenibilidad
5/5/25

Proyecto de Actuación Especial: la llave urbanística de los Centros de Datos en la Comunidad de Madrid

Los Proyectos de Actuación Especial facilitan la implantación de data centers en Madrid. Descubre cómo superan las barreras urbanísticas.
Sostenibilidad
2/5/25

De la medición a la acción: implicaciones del nuevo Real Decreto 214/2025 sobre huella de carbono

Nuevo Real Decreto 214/2025 refuerza el cálculo y reducción de la huella de carbono para entidades públicas y privadas.
Evaluación
Vigilancia
Sostenibilidad
30/4/25

El ruido no hace bien, pero el bien no hace ruido

En el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, recordamos que reducir el impacto acústico es clave para proteger nuestra salud y la biodiversidad: no siempre es necesario hacer ruido para hacerse notar, basta con encontrar el sonido adecuado.
Biodiversidad
24/4/25

Especies invasoras y energías renovables

La expansión de especies invasoras amenaza la biodiversidad. Analizamos su impacto, causas y cómo prevenir su avance en proyectos ambientales.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.