¡Descubre la campaña Embajadas de Ideas!

Helianthemum polygonoides: un tesoro botánico en el Saladar de Cordovilla

23/9/25
Lectura de 
5
 min
Comparte este artículo
Autor
María José Cuesta
Personal Técnico Biodiversidad
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

Un endemismo de gran valor ecológico, cuya conservación se ve amenazada por la fragmentación y degradación de su hábitat.

Helianthemum polygonoides es una planta endémica que destaca en el Saladar de Cordovilla, en Tobarra (Albacete), siendo un testimonio vivo de la biodiversidad adaptada a condiciones extremas. Su presencia en este hábitat singular refleja la riqueza botánica de los saladares interiores y subraya la importancia de conservar estos frágiles ecosistemas.

El Saladar de Cordovilla: un ecosistema único

Situado en el término municipal de Tobarra (Albacete), el Saladar de Cordovilla forma parte de la Zona Especial de Conservación (ZEC) “Saladares de Cordovilla y Agramón y Laguna deAlboraj”. Además, el Saladar de Cordovilla cuenta con la figura de protección de Reserva Natural, mientras que en la Laguna de Alboraj y en el Saladar de Agramón se encuentran dos microrreservas de flora.

Este espacio natural protegido situado en un saladar interior, de gran diversidad ambiental, destaca por su valor botánico y ecológico. La zona se caracteriza por su alto grado de aridez y salinidad, tanto en el agua como en el suelo, y por una importante riqueza florística, fundamentalmente halófita y halonitrófila, con la presencia de especies gipsófilas y destacando varios endemismos de especies del género Limonium (Mill.) y el Helianthemum polygonoides (Peinado, Mart. Parras, Alcaraz y Espuelas). Este espacio natural también es importante por marcar el límite de distribución de muchas especies de flora características del litoral y por el buen grado de conservación que presenta (Cubero, 2015).

Fotografía 1. Saladar de Cordovilla, en el término municipal de Tobarra (Albacete). Fuente: Ideas Medioambientales

Helianthemum polygonoides: un endemismo local

Localmente conocida como “estrellita del campo”, Helianthemum polygonoides es una especie de la familia Cistaceae que cuenta con una única población conocida (Copete et al.,2013). Fue descrita por primera vez en 1987 por Peinado, Martinez-Parras, Alcaraz y Espuelas, a partir de los individuos encontrados en el Saladar de Cordovilla, por lo que se le considera un endemismo local por su exclusividad en esta zona y su área de distribución restringida.

Su población se encuentra muy dispersa en pequeños grupos, formando un ecosistema singular en este valioso espacio natural.

Fotografía 2. Ejemplar de Helianthemum polygonoides en su hábitat natural. Fuente: Ideas Medioambientales

Distribución y ecología de la especie

Helianthemum polygonoides se encuentra principalmente en zonas elevadas y despejadas de albardinales (Lygeum spartum L.) de saladar interior, donde la cobertura del albardín se reduce y hay un gran porcentaje de suelo desprovisto de vegetación (Ferrandis et al., 2004),evitando zonas deprimidas del terreno con mayor nivel de salinidad. Además, esta especie podría tener cierto carácter nitrófilo, ya que suele desarrollarse en los bordes de los caminos (Herranz et al., 1999).

Su floración se extiende desde el mes de abril hasta noviembre. La forma principal de dispersión de las semillas es la autocoria, que consiste en el lanzamiento de las semillas por la apertura violenta de las cápsulas (Troumbis y Trabaud, 1986). Sin embargo, esta dispersión se produce acorta distancia, acumulándose muy próximas a la planta madre (Herranz et al.,1999). Además, algunas especies de hormigas (como Messor bouvieri y Aphaenogasterdulcineae) desempeñan un importante papel en el proceso de polinización, participando en la dispersión de las semillas por pérdida accidental durante el transporte de estas al hormiguero (diszoocoria) (Copete et al.,2003; Martínez-Duro et al., 2010).

Fotografía 3. Helianthemum polygonoides en floración en el Saladar de Cordovilla. Fuente: Ideas Medioambientales

Amenazas y conservación

Las principales amenazas para la especie provienen de la degradación del hábitat, que ha llevado a su distribución actual y a la importante regresión de sus poblaciones (Copete etal., 2013). Las actividades antrópicas que han llevado a esta situación son numerosas y muy variadas: excavaciones por antiguas extracciones de yesos y construcción de canales artificiales, vertidos de aguas residuales desde el próximo municipio de Cordovilla, así como acumulación de escombros y residuos urbanos, abundancia de vías de comunicación y zonas urbanizadas, etc. (Ferrandis et al., 2004). También la roturación afecta negativamente a la especie, provocando que el medio se modifique y la especie no vuelva a colonizar el terreno (Valdés et al., 1993). El pastoreo es otra de las principales amenazas para la especie, causante de la disminución de las semillas debido al mordisqueo de los brotes jóvenes (Copete et al.,2003).

Esta especie se incluye, desde el año 2001, en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN como “En Peligro Crítico” (CR), así como en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España, desde el año 2008. También se incluye en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Castilla-La Mancha (CREACLM) en la categoría de “En Peligro de Extinción” (EN). Sin embargo, no se incluye en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA).

Población y estado de conservación

En el año 2004 su área de distribución era de unas 16 ha, aproximadamente, y unos 185.025 individuos totales observados (Ferrandis, 2004). El censo realizado en 2010 estimó que la superficie ocupada era de 18 ha con una población de más de 200.000 individuos en un hábitat muy fragmentado (Ferrandis et al., 2011). El último censo realizado en el año 2022 muestra que el área de distribución de la especie ocupa una superficie de 15 ha, con una población de unos 381.909 individuos(Cuesta et al., 2022).

El crecimiento reciente de la población de esta especie y el aumento de su área de distribución se debe a la reducción de algunas amenazas, como el pastoreo y la acumulación de escombros. Sin embargo, también se han detectado nuevas amenazas para la especie, como los daños por conejos, jabalíes e incendios (Moreno et al., 2024).

La situación actual del hábitat de Helianthemum polygonoides es de destacable fragmentación y degradación. Esta especie endémica destaca por su valor botánico y ecológico, y su conservación depende directamente del cuidado y protección de su hábitat natural.

Bibliografía:

Copete M.A., Herranz J.M., Ferrandis P. y Copete E. (2013). Plant Conservation Biology: the case of Helianthemumpolygonoides, a threatened species from Southern Spain. Endangered Species.Habitat, Protection and Ecological Significance. Chapter 9. 155-168.

Copete, M.A., Herranz J.M. y Ferrandis P.(2003). Ficha roja de Helianthemum polygonoides Peinado, Mart. Parras, Alcaraz & Espuelas. En Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada en España. Táxones Prioritarios, A. Bañares, G. Blanca, J. Güemes, J.C. Moreno& S. Ortiz (eds.), pp. 286-287, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

Cubero, R. (2015). Plan de Gestión deSaladares de Cordovilla y Agramón y Laguna de Alboraj, ES4210011 (Albacete). Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales. Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural. Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha.

Cuesta M.J., Moreno J., Ferrandis P.(2022). Revisión de la situación actual del endemismo Helianthemum polygonoides Peinado, Mart. Parras, Alcaraz & Espuelas en la provincia de Albacete, una especie vegetal críticamente amenazada y protegida. Universidad Miguel Hernández de Elche. https://hdl.handle.net/11000/28438

Ferrandis P., M.A. Copete, M.J.Martínez-Lirola, E.M. Duro y J.M. Herranz. (2004). Inventario, cartografía de distribución y evaluación del estado de conservación de la especie en peligro de extinción Helianthemum polygonoides Peinado, Mart. Parras, Alcaraz yEspuelas. Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Ferrandis, P., Molina, E., López-Donate,J.A. y Martínez-Duro, E. (2011). Ampliación del área de ocupación real de Helianthemum polygonoides Peinado, Mart. Parras, Alcaraz & Espuelas, una fanerógamaen “Peligro Crítico de Extinción”. Instituto de Estudios Albacetenses. SABUCO.n. 8. p 225-232.

Herranz, J.M., Ferrandis, P.,Martínez-Sánchez, J.J. y de las Heras, J. (1999). Propuesta del Plan deRecuperación de Helianthemum polygonoides Peinado, Mart. Parras, Alcaraz & Espuelas. En Castilla-La Mancha. Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Martínez-Duro E., Ferrandis P., HerranzJ.M. y Copete M.A. (2010). Do seed harvesting ants threaten the viability of acritically endangered non-myrmechorous perennial plant population? A complexinteraction. Population Ecology, 52: 397-405.

Moreno J., Cuesta M. J., Torres Martínez P. y Ferrandis P. (2024). New threats for a protected plant: the need to reviewand update recovery plans of endangered species. Mediterranean Botany45(1), e90361. https://doi.org/10.5209/mbot.90361

Peinado, M., Martínez-Parras, J.M.,Alcaraz, F. y Espuelas, I. (1987). Helianthemum polygonoides, a newspecies of the SE Iberian Peninsula. Candollea, 42:361-364.

Troumbis, A. y Trabaud, L. (1986). Comparison of reproductive biological attributes of two Cistus species. Acta Oecol. Plant., 7: 235-250.

Valdés, A., González, J.L. y Molina, R.(1993). Flora y Vegetación de los Saladares de Cordovilla y Agramón (SE de Albacete). Ed. Instituto de Estudios Albacetenses. Diputación de Albacete.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Biodiversidad
Sostenibilidad
23/9/25

We have just returned from CWW25 – Congress of Wind Energy and Wildlife Impact in Montpellier!

Innovation, biodiversity, and clean energy: our experience at CWW25 in Montpellier.
Biodiversidad
Sostenibilidad
18/9/25

¡Hemos vuelto del CWW25 – Congress of Wind Energy and Wildlife Impact en Montpellier!

Innovación, biodiversidad y energía limpia: nuestra experiencia en el CWW25 de Montpellier.
Sostenibilidad
16/9/25

¿Por qué es importante el Análisis de Riesgos Medioambientales?

Claves del Análisis de Riesgos Medioambientales: cómo proteger el entorno y fortalecer el cumplimiento normativo.
Sostenibilidad
11/9/25

Consideraciones del suelo en los proyectos industriales

El suelo, un recurso básico que debemos proteger.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.