Una inspiradora ponencia de Luis Óscar Aguado Martín, iniciativa llegada de la mano de nuestro compañero Urs-Rainer Lüder, a la que asistió el equipo de Biodiversidad de Ideas Medioambientales.
El pasado mes, el equipo de Biodiversidad de Ideas Medioambientales asistió a la Jornada sobre Polinizadores y Medidas de Restauración Ecológica, impartida por el entomólogo Luis Óscar Aguado Martín
Una sesión muy enriquecedora que puso de relieve la importancia de los polinizadores en nuestros ecosistemas y la urgencia de adoptar medidas preventivas,correctoras y compensatorias concretas para su conservación, tanto en entornos naturales como urbanos.
Esta jornada forma parte dela constante formación interna que Ideas Medioambientales desarrolla cada año para continuar ampliando el conocimiento científico de sus equipos,reforzando así su compromiso con la biodiversidad y la sostenibilidad ambiental.

Pequeños ingenieros en nuestros ecosistemas
Los polinizadores (himenópteros, lepidópteros, dípteros, coleópteros y otros muchos grupos faunísticos) son piezas clave en el equilibrio de la naturaleza. De ellos depende la reproducción de más del 75% de las plantas con flor y una gran parte de los alimentos que consumimos cada día.

Pero sus poblaciones están en declive. ¿La causa? La pérdida de hábitat, los plaguicidas, la uniformidad del paisaje agrícola, el cambio climático, la falta de recursos florales… en definitiva una gran cantidad de factores que están ocasionando el declive de estos pequeños motores ecológicos.
Ante este escenario, la ponencia de Aguado Martín ofreció una visión práctica y esperanzadora, donde es posible revertir esta tendencia si se aplican medidas de conservación efectivas y coordinadas. Convirtiéndose la evaluación ambiental de proyectos de energías renovables en una gran oportunidad que no debemos dejar escapar.

Diez medidas para conservar los polinizadores
Durante la jornada formativa se presentaron una gran cantidad de estrategias, de entre ellas cabe destacar diez claves, muchas de ellas fácilmente aplicables a escala local o en proyectos de restauración y gestión ambiental (Plan de Fomento y Gestión de la Biodiversidad de la Ciudad de Madrid):
- Conservar y restaurar el paisaje natural y urbano. Recuperar el estado de hábitats naturales, mantener setos vivos, establecer bordes floridos y crear corredores ecológicos que conecten hábitats entre estructuras antropizadas o urbanas.
- Aumentar la disponibilidad de flores autóctonas. Sembrar especies con floraciones escalonadas (romeros, lavandas, jaras, tréboles o amapolas), que garantizan el alimento durante todo el año. Además, retrasar las siegas unas semanas tras la floración permite que las semillas maduren y las larvas de ciertas especies de mariposas completen su ciclo vital.
- Favorecer los recursos de nidificación, pues muchas abejas solitarias anidan en el suelo. Es esencial evitar la compactación del terreno y mantener áreas sin intervención mecánica. Los restos de hojas y ramas son hábitats valiosos que conviene conservar.
- Reducir el uso de plaguicidas y promover la agricultura ecológica. Los monocultivos y productos fitosanitarios reducen drásticamente la biodiversidad. La agricultura sostenible, en cambio, favorece el equilibrio natural y mejora el rendimiento de los cultivos.
- Crear refugios para insectos polinizadores. Los llamados “hoteles de insectos” o refugios de madera ofrecen lugares de anidamiento seguros. Su colocación, orientación y materiales deben ser cuidadosamente elegidos para maximizar su eficacia.
- Fomentar la educación y la sensibilización ambiental. La conservación empieza con la información. La formación de técnicos, jardineros, agricultores y ciudadanía en su conjunto es clave para cambiar las prácticas cotidianas.
- Proteger con figuras legales las especies más sensibles y coordinar los esfuerzos entre administraciones, asociaciones y entidades de investigación para obtener éxitos todavía mayores de los programas de conservación.
- Mejorar la formación ambiental de quienes gestionan espacios verdes, para incluir criterios de biodiversidad en su trabajo diario.
- Impulsar la investigación científica sobre polinizadores silvestres, su comportamiento y su relación con el paisaje.
- Integrar todas estas acciones de manera coordinada dentro de estrategias de restauración ecológica a largo plazo.

La intervención incluyó ejemplos prácticos de restauración muy valiosos, llevados a cabo en diferentes puntos de España, donde la planificación ecológica ha devuelto la vida a espacios degradados.
Medidas de conservación de polinizadores en Valdebebas
Se estableció la creación de islas de biodiversidad conectadas por corredores ecológicos formados por vegetación autóctona, junto con la instalación de cajas nido de aves y hoteles para polinizadores.
Se introdujeron plantas como el espino albar, el durillo, el serbal o la madreselva, que aportan néctar, polen y refugio durante gran parte del año. En taludes y muros secos se aprovecharon estructuras como gaviones, que ofrecen hábitats para reptiles, abejas solitarias y microinvertebrados, generando la restitución de las dinámicas dentro de los sistemas con el fomento de distintos grupos faunísticos.
Plan de Fomento y Gestión de la Biodiversidad de la Ciudad de Madrid
Restauración de Las Pozas en Villalar de los Comuneros
Un proyecto de restauración de una antigua escombrera de 4,34 ha en el municipio de Villalar de los Comuneros (Valladolid). El seguimiento de este proyecto fue monitoreado por un estudio científico Biodiversidad de abejas silvestres en una parcela agrícola restaurada y con bandas multifuncionales.
Primero se estableció un desescombrado del área junto con la restitución de parte de la parcela como terreno agrícola. Posteriormente, parte de la zona fue transformada en un mosaico de cultivos con parches de vegetación melífera y bandas multifuncionales compuestas por amapolas. Además, se instalaron cajas nido para cernícalo primilla (Falco naumanni).
Restauración de las áreas post-incendio en la isla del Teide
Se realizó una valoración de las zonas afectadas por el fuego del año 2023 en la isla de Tenerife, para establecer una estrategia de recuperación y regeneración post-incendio, con el proyecto Regeneración integral del ecosistema tras el gran incendio de Tenerife. Acciones de recuperación de la biodiversidad.
Las acciones se pusieron en marcha para evitar los riesgos derivados de la pérdida de cubierta vegetal, controlando la erosión y reduciendo el riesgo de movimientos en masa y el poder destructivo de las avenidas. Para favorecer la biodiversidad mediante la introducción de plantas colonizadoras en islas de biodiversidad y sus polinizadores autóctonos asociados, soporte en gran medida de las poblaciones de quirópteros y aves.
Se colocaron posaderos de aves para favorecer la dispersión natural de semillas, y se conectaron las zonas restauradas mediante corredores ecológicos.
Más allá de las abejas domésticas
Un aspecto especialmente relevante de la ponencia fue la advertencia sobre el uso de colmenas de Apis mellifera (abeja doméstica) en proyectos de restauración.
Aunque son excelentes productoras de miel, su introducción en entornos naturales puede desplazar a las especies silvestres y reducir la biodiversidad local.
Los polinizadores autóctonos —abejas solitarias, sírfidos o abejorros— son más eficientes y menos agresivos con otras especies.

Formación continua y compromiso constante con la biodiversidad
La participación del equipo de Biodiversidad de Ideas Medioambientales en esta jornada es un reflejo de nuestro firme compromiso con la formación continua y la excelencia técnica.
Cada año, nuestra empresa impulsa un amplio programa de actividades formativas internas y externas, destinadas a fortalecer el conocimiento en ecología, restauración y sostenibilidad.
La ponencia de Luis Óscar Aguado Martín fue, sin duda, una fuente de inspiración y aprendizaje para seguir avanzando en el desarrollo de proyectos que no solo restauran el territorio, sino que devuelven la vida a los ecosistemas.

En Ideas Medioambientales creemos que conservar a los polinizadores es conservar la esencia misma de la naturaleza. Porque cada flor que protegemos, cada refugio que construimos y cada hectárea restaurada es una semilla de futuro para todos #SembrandoIdeas.
Ideas que compartimos
Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%


.avif)



.avif)



