¡Descubre la campaña Embajadas de Ideas!

La Cueva del Niño (Ayna, Albacete) y sus pinturas rupestres

16/4/15
Lectura de 
12
 min
Comparte este artículo
Escrito por
José Luis Serna
Dirección Patrimonio
José Vicente Rodríguez
Personal Técnico Arqueología
Comparte este artículo

Descubre la historia, las pinturas rupestres paleolíticas y la riqueza arqueológica de la Cueva del Niño, en Aýna (Albacete). Un yacimiento clave que conecta el arte levantino y cantábrico, accesible solo mediante visita guiada.

Os seguimos hablando de zonas con gran valor arqueológico y que adscribimos a nuestra sección de Evaluación y Control Arqueológico. En este caso os mostramos la Cueva del Niño, situada en el término municipal de Aýna, en el suroeste de la provincia de Albacete.

El lugar donde se ubica la cueva se encuentra a unos 700 m s. n. m., en las estribaciones orientales de la Sierra de Alcaraz, y en el cauce alto del Río Mundo, afluente del Segura. A este río confluyen multitud de barrancos, y en uno de ellos —el Barranco del Infierno— y a media altura, se localiza la cueva.

La cavidad presenta una planta irregular más o menos ovalada, con la entrada situada en uno de sus extremos, y se divide en dos salas principales separadas por una gruesa columna estalactítica.

Descubrimiento de la Cueva del Niño

Si bien la cueva era conocida desde hacía tiempo, fue el 1 de mayo de 1970, tal como relata M. Almagro (1971, 1972), cuando se descubrieron las pinturas rupestres.

El hallazgo fue casual: unos jóvenes excursionistas penetraron con linternas en la cueva y, al regresar, comunicaron su descubrimiento al alcalde de Peñas de San Pedro, quien avisó al entonces director del Museo de Albacete y Consejero Provincial de Bellas Artes, Samuel de los Santos Gallego.

El 9 de mayo de 1970, tras confirmar el interés del hallazgo, se decidió enviar a Martín Almagro Gorbea para valorar el yacimiento y garantizar su protección. Se instaló una reja de hierro para evitar visitas incontroladas sin alterar el clima interior.

En sucesivas visitas se descubrieron restos de industria lítica, cerámicas impresas y nuevas representaciones exteriores de Arte Levantino, certificando un importante yacimiento arqueológico.

Excavaciones en el yacimiento

En 1973, el relleno sedimentario fue objeto de varios sondeos estratigráficos dirigidos por Iain Davidson, con el objetivo de comprender los modelos económicos y la cronología del Paleolítico Superior en este enclave (Higgs et al. 1976).

Localización de los sondeos

  • Dos en el interior (mayor desarrollo estratigráfico).
  • Dos en el exterior, junto a los paneles con pinturas.

Problemas de datación

La ausencia de cronología radiocarbónica clara y la escasez de elementos tipológicos dificultaron la datación.

Davidson (1980) distingue tres fases de ocupación:

1. Fase del Paleolítico Medio

  • Documentada en sondeos exteriores.
  • Actividad basada en la caza de cabras y caballos.
  • También ciervos, corzos, conejos, uros e incluso rinoceronte.
  • Visitas estacionales de corta duración.
  • Restos de carnívoros (lince y oso) sin certeza sobre su origen.

2. Fase del Paleolítico Superior

Relacionada quizás con el Solutrense final:

  • Aparecen hogares, zanjas y agujeros de poste.
  • Documentación escasa por la falta de excavación extensiva.
  • En la “Trinchera Interior” se halló un hueso datado en 27.000 años (C14).

3. Fase Epipaleolítica y periodos cerámicos

Los depósitos superiores contienen:

  • Industria epipaleolítica.
  • Dos momentos cerámicos diferenciados: Neolítico y otro posterior.

Pinturas paleolíticas de la Cueva del Niño

El estudio del arte rupestre, tanto paleolítico como levantino, fue realizado por Martín Almagro Gorbea (1971, 1972).

Se identificaron dos paneles paleolíticos: uno en la sala de entrada y otro en la sala interior.

En total se registran 22 figuras, de las cuales 13 son animales y el resto signos abstractos o complementarios. Todas son monocromas, en tonos rojizos.

Panel principal (vestíbulo)

Situado a la izquierda de la entrada, en zona de penumbra pero visible con luz natural.

Contiene 13 grafías:

  • 10 animales
  • 3 manchas o líneas de color

Animales representados

  • Una cabra en horizontal hacia la izquierda, con despiece ventral y dos trazos que podrían ser proyectiles.
  • Dos ciervas enfrentadas.
  • Tres cérvidos centrales: dos grandes ciervos machos y una cierva inferior.
  • Un caballo (el único de la cavidad).
  • Otra cabra, similar a la primera.
  • Un bóvido muy deteriorado, posiblemente un uro.

Paneles del sector interior

Tres zonas separadas por bloques y formaciones estalagmíticas:

  1. Zona de paso, con una mancha pintada.
  2. Lateral izquierdo, con el principal panel interior.
  3. Fondo de la cavidad, con una figura animal indeterminada.

Arte levantino en la entrada

Se aprecian tres antropomorfos estilizados, muy posteriores al arte paleolítico y sin relación estilística directa.

Interpretación y significación de las pinturas

La importancia de la Cueva del Niño radica en su posición geográfica, que llena un vacío en la distribución del arte rupestre paleolítico y conecta:

  • Las áreas levantinas (Parpalló, Cova Fosca)
  • Con las estaciones malagueñas (La Pileta, Nerja, Higuerón…)

El descubrimiento de yacimientos similares en la Meseta (La Griega, Los Casares) ha roto la noción clásica de “provincia artística mediterránea”.

Cronología según autores

  • Almagro (1973): ciclo auriñaco–perigordiense, estilo III de Leroi-Gourham, finales del Solutrense o inicios del Magdaleniense.
  • Fortea (1978): distingue dos estilos:
    • Ciervas y caballos → Solutrense medio-superior (20.000–17.000 años)
    • Grandes ciervos y cabras → Estilo IV antiguo
  • El serpentiforme recuerda a las plaquetas grabadas del Magdaleniense III (13.800 BP).

Las revisiones posteriores (Fortea 1978; Alcolea y Balbín 1994 y 2003) reforzaron los paralelismos con arte cantábrico, levantino y meseteño.

Visita a la Cueva del Niño

Según el Ayuntamiento de Aýna, la visita es obligatoriamente guiada.

Acceso

  • 16 km en coche desde Aýna
  • 2 km de pista forestal
  • 45 min andando por sendero de montaña

Recomendaciones

  • Llevar agua
  • Linterna
  • Calzado adecuado

Reservas

Deben hacerse con varios días de antelación:
Oficina de Turismo: 967 29 53 16
Ayuntamiento: 967 29 50 01

Bibliografía sobre la Cueva del Niño

  • ALMAGRO GORBEA, M. (1971). “La cueva del Niño (Albacete) y La cueva de la Griega (Segovia). Dos yacimientos de arte rupestre recientemente descubiertos en la Península Ibérica.” Trabajos de Prehistoria, 28, 9–62.
  • ALMAGRO GORBEA, M. (1972). “Descubrimiento de una cueva con arte rupestre paleolítico en la provincia de Albacete.” En Simposio Internacional de Arte Rupestre de Santander, 475–497. Santander.
  • BALBÍN BERHMANN, R. y ALCOLEA GONZÁLEZ, J. (1994). “Arte paleolítico de la Meseta Española”. Complutum, 5, 97–138.
  • DAVIDSON, I. (1989). La economía del final del Paleolítico en la España oriental. Valencia: Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación Provincial de Valencia, 85.
  • DAVIDSON, I. y GARCÍA MORENO, A. (2013). “La excavación arqueológica de la Cueva del Niño (Ayna, Albacete) de 1973: secuencia estratigráfica y materiales.” Al-Basit, 58, 91–117.
  • FORTEA, J. (1978). Arte Paleolítico del Mediterráneo Español. Trabajos de Prehistoria, 35.
  • MARTÍ OLIVER, B. (1988). “Vaso neolítico procedente de la Cueva del Niño (Ayna, Albacete).” En Homenaje a Samuel de los Santos, 77–80. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.
  • SERNA LÓPEZ, J. L. (1997). “Consideraciones sobre economía y ocupación del territorio durante la prehistoria inicial. El caso de los yacimientos paleolíticos y epipaleolíticos de la cuenca del Río Mundo.” Archivo de Prehistoria Levantina, 22, 57–71.
  • SERNA LÓPEZ, J. L. (1999). El Paleolítico medio en la provincia de Albacete. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.
  • VILLAVERDE, V. (1988). “Consideraciones sobre la secuencia del Parpalló y el arte paleolítico del Mediterráneo español.” Archivo de Prehistoria Levantina, 18, 11–47.
  • GARCÍA-MORENO, A. Blog de referencia: https://cuevadelnino.wordpress.com.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Evaluación
Sostenibilidad
13/11/25

El Informe de Incidencia Territorial en Andalucía: una garantía de sostenibilidad y coherencia en la ordenación del territorio

Una herramienta clave para compatibilizar la transición energética con la protección del territorio en Andalucía.
Evaluación
7/11/25

Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS): Clave para la Descarbonización y la Estabilidad del Sistema Eléctrico

Funcionamiento, impactos ambientales y marco normativo del Real Decreto 997/2025 en la promoción del almacenamiento energético sostenible en España.
Biodiversidad
Evaluación
6/11/25

Jornada sobre polinizadores y Restauración Ecológica

Una inspiradora ponencia de Luis Óscar Aguado Martín, iniciativa llegada de la mano de nuestro compañero Urs-Rainer Lüder, a la que asistió el equipo de Biodiversidad de Ideas Medioambientales.
Biodiversidad
4/11/25

III Jornada técnica GIAE en Molina de Aragón (Guadalajara)

Un encuentro para compartir conocimientos y reforzar la conservación de las aves esteparias en Europa.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.