La Excelencia en Sostenibilidad; Más allá de la ley

29/8/22
Lectura de 
 min
Comparte este artículo
Autor
No items found.
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

Los caminos de la sostenibilidad son inescrutables, y para entender esa afirmación no tenemos más que analizar la evolución de la responsabilidad ambiental y socioeconómica, que se subentiende, que las empresas deben ejercer sobre su entorno.

Para definir esa responsabilidad, a comienzos de la década de 1970, surgió la evaluación de impacto social (EIS) a la vez que la evaluación de impacto ambiental (EIA), principalmente como una herramienta regulatoria. Y dada la interconexión de aspectos ambientales, sociales y de la salud, paulatinamente se evolucionó a las evaluaciones integradas y en el sector privado ya es práctica corriente la evaluación del impacto ambiental, social y en salud (ESHIA, por sus siglas en inglés). También es común, el término ESG, siglas en inglés para “Environmental, Social and Governance”, que se utilizó por primera vez en 2004 y hoy ya es uno de los criterios imprescindibles en la captación de recursos financieros vinculados a la sostenibilidad.

A nivel sectorial, varias iniciativas tratan de traducir esa responsabilidad ambiental y socioeconómica en certificaciones y sellos de garantía de sostenibilidad.

En ese sentido, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) promueve el Sello de Excelencia en Sostenibilidad UNEF, un sistema propio para la certificación de la sostenibilidad de las instalaciones fotovoltaicas dirigido a todas las organizaciones que puedan tener interés en obtenerlo, ya sean empresas desarrolladoras, constructoras (Epecista), propietarias o cualquier otra en el segmento de las plantas solares en suelo.

Se trata de un certificado que va en consonancia con las evaluaciones integradas, ya que acreditan que el proyecto de la planta fotovoltaica se ha planteado teniendo en cuenta criterios elevados de sostenibilidad en los siguientes cuatro bloques: impacto socioeconómico, gobernanza, integración ambiental y protección de la biodiversidad y economía circular.

  • Impacto socioeconómico

Los criterios de impacto socioeconómico se han definido siguiendo una lógica de creación de valor compartido, (CSV, por sus siglas en inglés “Creating Shared Value”), en los municipios en los que se ubicará el proyecto. Los aspectos que se valoran positivamente son tales como la creación de empleo local, formación para el empleo en la planta, Inserción laboral de mujeres y colectivos desfavorecidos, contratación de bienes y servicios de proximidad, desarrollo de actividades de uso compartido de suelo (agrovoltaica) y medidas para promover la inversión de la comunidad local en el proyecto (crowdfunding).

  • Gobernanza

Los criterios de gobernanza en el Sello de Excelencia en Sostenibilidad UNEF buscan garantizar la implicación de la comunidad local en el desarrollo del proyecto y que su éxito conlleve la atención de necesidades específicas del territorio. En este sentido se valoran los convenios de colaboración con las autoridades municipales, el diálogo con asociaciones y actores locales y la renuncia a la expropiación forzosa de terrenos para la planta fotovoltaica.

  • Integración ambiental y protección de la biodiversidad

El certificado supone acreditar que se ha impulsado la incorporación de múltiples medidas de integración y renaturalización en los siguientes ejes: Emplazamiento fuera de Red Natura 2000, evaluación de impacto acumulativo, vallado permeable, renaturalización de fauna autóctona, prevención de la degradación del suelo, minimización de espacio ocupado, diseño de las líneas de conexión, respeto por la capa vegetal natural y trasplantado de árboles.

  • Economía Circular

En ese criterio se debe asegurar la gestión de los paneles fotovoltaicos al final de su vida útil mediante una empresa autorizada que permita cumplir con la normativa de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Además, el Sello de Excelencia certifica que este cumplimiento se produce a través de medidas como: reciclado de materiales de construcción, operación y mantenimiento, reciclaje de paneles FV y otros componentes y gestión de residuos durante la obra evitando contaminar suelos y aguas.

Desde Ideas Medioambientales ofrecemos a las empresas que deseen obtener el Sello de Excelencia en Sostenibilidad UNEF, tanto para proyectos en desarrollo como para instalaciones en operación, todos los estudios necesarios para la obtención del certificado, así como las gestiones necesarias con las entidades certificadoras.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Biodiversidad
15/5/25

Steppe Habitat Compensation in Solar Energy Projects: Analysis of Environmental Impact Statements in Spain

Resultados preliminares: ¿Se está compensando adecuadamente el hábitat estepario en los proyectos solares?
Biodiversidad
13/5/25

International Conference on Palearctic Steppe Birds 2025

Participamos en un encuentro internacional clave para el intercambio de conocimientos y estrategias sobre la conservación de las aves esteparias y sus hábitats.
Evaluación
12/5/25

Porqué tu municipio necesita un Plan de Acción ante Emergencias

Conoce qué es un PLATEMUN, un PAMIF,... qué riesgos contempla, cómo se homologa y por qué es clave para que tu municipio afronte emergencias como incendios o inundaciones.
Sostenibilidad
5/5/25

Proyecto de Actuación Especial: la llave urbanística de los Centros de Datos en la Comunidad de Madrid

Los Proyectos de Actuación Especial facilitan la implantación de data centers en Madrid. Descubre cómo superan las barreras urbanísticas.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.