La fragmentación del hábitat y la destrucción del hábitat. Se parecen, pero no son lo mismo. Parte I

18/12/24
Lectura de 
5
 min
Comparte este artículo
Autor
Cristóbal Martínez
Dirección Biodiversidad
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

Descubre cómo entender mejor la fragmentación del hábitat y su impacto real en la biodiversidad en proyectos renovables.

Recurrentemente se cita la fragmentación del hábitat como un impacto de la instalación de plantas fotovoltaicas y parques eólicos. Sin embargo, no siempre es así. Existe una gran confusión sobre el término fragmentación y sobre las consecuencias de esta para la biodiversidad.
Es muy recomendable que quién esté interesado en reflexionar sobre este tema lea la publicación Overcoming confusion and stigma in hábitat fragmentation research.

Federico Riva y sus compañeros dejan claro estos conceptos, las oportunidades que estamos perdiendo y cómo podemos ser más eficientes en la conservación de la biodiversidad.

Biological Reviews, Volume: 99, Issue: 4, Pages: 1411-1424, First published: 13 March 2024, DOI: (10.1111/brv.13073)

A continuación, resumimos el artículo, y recomendamos leer el original detenidamente.

Superar la confusión y el estigma sobre la fragmentación del hábitat

Los cambios en el uso del suelo, como la agricultura y la urbanización, han reducido y fragmentado los hábitats naturales, afectando la biodiversidad y los ecosistemas. La fragmentación del hábitat es un tema clave en la conservación, pero su definición y efectos son motivo de debate. Históricamente, se ha asociado con impactos negativos, aunque investigaciones recientes sugieren que sus efectos pueden ser neutros o positivos dependiendo del contexto.

La investigación y la percepción sobre la fragmentación del hábitat enfrenta tres desafíos principales:

  1. Confusión en los conceptos: Existen múltiples definiciones de fragmentación del hábitat, lo que genera interpretaciones contradictorias. Por ejemplo, muchos estudios confunden “fragmentación del hábitat” con “pérdida de hábitat”. Esto se refleja en los artículos más citados sobre el tema, que utilizan cinco conceptos distintos para referirse a la fragmentación. Esta confusión podría resolverse utilizando un único concepto, como “fragmentación per se”, que se refiere exclusivamente al aumento del número de parches de hábitat manteniendo constante el área total disponible. Evidentemente este tamaño de parche es diferente para cada especie. La fragmentación de un área puede producirse para las avutardas, pero no para los cernícalos primilla.
  2. Estigma hacia la fragmentación: Existe un sesgo negativo asociado a la fragmentación del hábitat. En el discurso científico, la fragmentación suele percibirse como perjudicial, aunque los estudios empíricos indican que los efectos pueden ser neutros o incluso positivos para la biodiversidad en ciertos contextos. Aquí hay que recordar que la biodiversidad está compuesta por TODAS las especies. Muchas veces se habla a la ligera sobre la biodiversidad y sobre especies, mezclando valoraciones y efectos.
    Además, un análisis de sentimientos en la literatura muestra que los artículos con lenguaje negativo tienden a ser más citados, reforzando una visión pesimista que no siempre está respaldada por los datos.
  3. Impacto en las políticas ambientales: La confusión y el estigma llevan a políticas subóptimas. Por ejemplo, muchas administraciones imponen un tamaño mínimo para los parches de hábitat que pueden ser protegidos, lo que descarta pequeñas áreas que tienen un alto valor acumulativo para la biodiversidad. Además, este enfoque fomenta la pérdida de parches pequeños y la intensificación del uso del suelo en paisajes fragmentados. Paisajes típicamente mediterráneos y que acumulan una gran biodiversidad.
Overcoming confusion and stigma in hábitat fragmentation research

Los autores identifican que estas problemáticas se agravan por el uso impreciso del lenguaje y un sesgo de confirmación en la comunidad científica. Para superar estos obstáculos, proponen:

  • Adoptar un marco conceptual claro que distinga entre “pérdida de hábitat” y “fragmentación per se”.
  • Diseñar estudios que separen los efectos de la cantidad de hábitat y su configuración espacial y por tanto permitan valorar realmente los efectos de la fragmentación y de la pérdida de hábitat.
  • Desarrollar políticas que valoren las pequeñas áreas de hábitat y promuevan su conservación. Conservar o gestionar espacios pequeños es más sencillo que espacios grandes, sobre todo si son de titularidad privada.

Al reducir la confusión y el estigma, es posible avanzar hacia una mejor comprensión de los impactos de la fragmentación del hábitat, optimizar las estrategias de conservación y aprovechar oportunidades actualmente desaprovechadas para proteger la biodiversidad.

Este análisis destaca la necesidad de un cambio en la percepción y manejo de la fragmentación del hábitat, reconociendo su potencial para generar beneficios bajo ciertas condiciones.

La confusión y el estigma sobre la fragmentación del hábitat persisten debido a varios factores. Primero, el término “fragmentación” tiene una connotación negativa en el lenguaje cotidiano, lo que lleva a asociarlo automáticamente con efectos perjudiciales. Además, muchos investigadores confunden “pérdida de hábitat” con “fragmentación per se”, atribuyendo los efectos negativos de la primera a la segunda.

También influye el sesgo de confirmación: los estudios que destacan resultados negativos tienden a ser más citados, reforzando una visión pesimista. En un entorno académico competitivo, esto crea un círculo vicioso donde los investigadores, intencional o inconscientemente, priorizan resultados que coinciden con esta narrativa.

Finalmente, algunos temen que reconocer efectos positivos de la fragmentación pueda minimizar la gravedad de la pérdida de hábitat. Sin embargo, esta confusión obstaculiza políticas efectivas, promoviendo la destrucción de parches pequeños de hábitat que son cruciales para la biodiversidad.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Sostenibilidad
5/5/25

Proyecto de Actuación Especial: la llave urbanística de los Centros de Datos en la Comunidad de Madrid

Los Proyectos de Actuación Especial facilitan la implantación de data centers en Madrid. Descubre cómo superan las barreras urbanísticas.
Sostenibilidad
2/5/25

De la medición a la acción: implicaciones del nuevo Real Decreto 214/2025 sobre huella de carbono

Nuevo Real Decreto 214/2025 refuerza el cálculo y reducción de la huella de carbono para entidades públicas y privadas.
Evaluación
Vigilancia
Sostenibilidad
30/4/25

El ruido no hace bien, pero el bien no hace ruido

En el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, recordamos que reducir el impacto acústico es clave para proteger nuestra salud y la biodiversidad: no siempre es necesario hacer ruido para hacerse notar, basta con encontrar el sonido adecuado.
Biodiversidad
24/4/25

Especies invasoras y energías renovables

La expansión de especies invasoras amenaza la biodiversidad. Analizamos su impacto, causas y cómo prevenir su avance en proyectos ambientales.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.