La Importancia de la Ilustración para la Ciencia

6/10/22
Lectura de 
 min
Comparte este artículo
Autor
No items found.
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

¿Qué es la ilustración científica?

Definir qué es y qué no ilustración científica es una tarea muy complicada en la actualidad, generando largos y tensos debates entre la comunidad científica y artística. Esta problemática viene ocasionada por la delgada línea, en ocasiones casi imperceptible, que separa en esta disciplina su parte artística y científica, distinguiéndola del resto de modalidades dentro del arte que permiten plasmar la realidad de la naturaleza con mayor o menor objetividad.

La ilustración científica busca representar especies (animales, plantas, microorganismos, …) ya sean actuales o extintas, sistemas, procesos, rastros de actividad, interrelaciones o cualquier otro elemento susceptible de ser plasmado gráficamente para su mejor comprensión.

Por este motivo, la precisión y exactitud con la que se elaboran por parte del ilustrador científico estas imágenes es crucial para otorgarles el mayor rigor posible. Elementos como la escala, las texturas, las formas, los colores, interconexión de diferentes conceptos, los detales y la ausencia de ellos, la aparición de simbología, marcas, flechas y textos, e incluso la disposición de los diferentes elementos que forman la composición se vuelve fundamental.

El ilustrador científico

Como ya ha quedado patente, definir el concepto de ilustración científica es una tarea muy difícil, por tanto, reflejar en una sola definición que es ser ilustrador científico resulta igualmente compleja. Podría decirse que el ilustrador científico es aquella persona capaz de combinar la necesidad científica de representar un concepto, con la capacidad técnica de generar una interpretación artística del mismo.

El plasmar artísticamente conceptos científicos a priori parece no ser lo más necesario dentro del proceso científico, si un concepto queda bien explicado de manera escrita y es comprensible por la comunidad científica, no cabe lugar para la interpretación visual y con cierto tratamiento artístico de dichas ideas planteadas. Pero uno de los pilares fundamentales, para poder ser asimilada esta información por el gran público y también por la comunidad científica, recae en hacer más visuales esos contenidos. La génesis de una buena ilustración científica se logra con el trabajo conjunto entre el investigador y el ilustrador científico, que en ocasiones pueden llegar a ser incluso la misma persona o equipos de trabajo diferentes que aúnan sus esfuerzos logrando el mejor trabajo posible.

¿Por qué no utilizar fotografías en lugar de ilustraciones?

La diferencia entre ambas reside en que la fotografía recoge uno o varios elementos en unas condiciones y momento determinados, mientras que la ilustración científica no busca copiar la realidad de un elemento representado si no que genera una imagen del conjunto de individuos, procesos, actividades o muestras analizadas, ya que normalmente no existen dos elementos de estudio exactamente iguales. La capacidad de síntesis de aquello que se quiere realzar, disminuyendo el detalle o la importancia del resto de elementos dentro de la ilustración y acompañado al texto explicativo generan una información capaz de llegar al lector.

Finalmente, cabe mencionar que es muy habitual cuando abrimos una guía, publicación, manual o libro científico pararnos detenidamente a ver las ilustraciones que en él se presentan acompañando al texto, pero no siempre nos paramos a valorar el trabajo que subyace bajo la misma.

El principal problema de la ilustración científica en la actualidad recae en la falta de presupuestos destinados dentro del proceso de investigación a este apartado visual. Las investigaciones científicas suelen trabajar siempre con partidas presupuestarias muy ajustadas, que generalmente en su planteamiento inicial no destinan los suficientes recursos a este apartado, en el caso de si quiera llegar a planteárselo.

Divulgar la ciencia al conjunto de la sociedad por los medios más visuales e impactantes posibles, es uno de los retos más importantes del proceso científico “de nada sirve hacer grandes descubrimientos que queden guardados en un cajón”. Para llevar al conjunto de la sociedad y a aquellos ámbitos científicos más alejados de nuestra rama de estudio, en muchas ocasiones “más vale una imagen que mil palabras”, ya que muchas veces “si juzgamos un libro por su portada”.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Sostenibilidad
5/5/25

Proyecto de Actuación Especial: la llave urbanística de los Centros de Datos en la Comunidad de Madrid

Los Proyectos de Actuación Especial facilitan la implantación de data centers en Madrid. Descubre cómo superan las barreras urbanísticas.
Sostenibilidad
2/5/25

De la medición a la acción: implicaciones del nuevo Real Decreto 214/2025 sobre huella de carbono

Nuevo Real Decreto 214/2025 refuerza el cálculo y reducción de la huella de carbono para entidades públicas y privadas.
Evaluación
Vigilancia
Sostenibilidad
30/4/25

El ruido no hace bien, pero el bien no hace ruido

En el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, recordamos que reducir el impacto acústico es clave para proteger nuestra salud y la biodiversidad: no siempre es necesario hacer ruido para hacerse notar, basta con encontrar el sonido adecuado.
Biodiversidad
24/4/25

Especies invasoras y energías renovables

La expansión de especies invasoras amenaza la biodiversidad. Analizamos su impacto, causas y cómo prevenir su avance en proyectos ambientales.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.