¡Descubre la campaña Embajadas de Ideas!

Letur frente a la DANA: ciencia, experiencia y resiliencia rural

30/9/25
Lectura de 
3
 min
Comparte este artículo
Autor
Rubén García
Personal Técnico EIA
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

La Restauración Hidrológica Forestal y el compromiso con los letureños y letureñas, parte de un todo, ciencia y divulgación al alcance de la sociedad

Durante los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2025, casi un año después de la DANA que impactó la localidad de Letur (Albacete), se llevaron a cabo las jornadas tituladas “Letur frente a la DANA: Soluciones Naturales, Gestión de Emergencias y Resiliencia de Zonas Rurales”, organizadas por la Universidad de Castilla-La Mancha y realizadas en colaboración con Urban Forest Innovation Lab, Junta de Comunidades de Castilla-LaMancha, Ideas Medioambientales, El Cantero de Letur, CátedraSantander-RSC y el Ayuntamiento de Letur.

Fotografía1. Inicio curso en la localidad de Letur (Albacete). Fuente: Ideas Medioambientales.

Miradas expertas sobre lo ocurrido

Las jornadas contaron con un amplio abanico de profesionales en la materia, los cuales realizaron un gran desarrollo del fenómeno ocurrido en Letur, donde entro otros la Confederación Hidrográfica del Segura presento las propuestas de actuación a los vecinos que se interesaron en acudir y el servicio de emergencias de Castilla – La Mancha desarrollo con detalle cómo se actuó ante tal evento.

Pero si algo quedo claro en el desarrollo de este curso fue que la ciencia debe de estar de la mano de la sociedad, capacitando a esta para afrontar los retos de constante cambio venidero.

Alertas tempranas: un reto que sigue pendiente

Es parte fundamental para ello que los avisos de emergencias no caigan en caso omiso, por supuesto quedo claro que queda un largo camino que andar en cuanto a la mejora y optimización de los sistemas de alerta temprana, que den una respuesta rápida a la sociedad ante este tipo de inclemencias meteorológicas.

Todo ello hace entrever que el compromiso de la sociedad debe de ser mayor en estas situaciones pero que los sistemas necesitan adaptarse a los cambios que está sufriendo la dinámica climática.

Las herramientas de defensa para estas inclemencias vienen de la mano de la restauración hidrológico forestal definiéndose estas como “el conjunto de intervenciones técnicas y ecológicas destinadas a recuperar y mantener la funcionalidad del suelo y la cubierta vegetal, regulando el agua (escorrentías, cauces, infiltraciones), controlando la erosión, consolidando laderas y cauces, y promoviendo la captación de agua, nutrientes, semillas y suelo, con el fin de restaurar sistemas degradados, especialmente en zonas áridas o afectadas por la desertificación, asegurando al mismo tiempo beneficios ecológicos, hidrológicos, climáticos y sociales”

Letur: cuando la prevención marca la diferencia

La consecución de estas hidrotecnias realizadas durante los años 80 por los ingenieros e ingenieras de montes, en concreto por Don Enrique del Pozo, en las diferentes subcuencas que vierten al arroyo de Letur, hicieron que la fatídica avenida acontecida el 29 de octubre de 2024 tuviera una capacidad de destrucción menor, actuando los diques y albarradas como cinturón de protección del casco municipal de Letur.

Además de la parte técnica, tuvimos el placer de conocer el pueblo de la mano de una de las supervivientes de la tragedia, esta mujer nos enseñó de primera mano su experiencia aquel día de octubre, relatándonos su experiencia, cercana a la desgracia. Aunque rápidamente, como principal responsable de la oficina de turismo de Letur, paso a relatarnos la riquísima historia que alberga este municipio, donde acompañados de un entrañable matrimonio pudimos conocer el museo etnológico de Letur, donde pudimos observar las tradiciones y costumbres de las gentes de este municipio desde antaño, mostrándose que el calificativo que recibe este municipio “El pueblo del Agua”, fue correctamente elegido.

Rol de la ingeniería forestal ante riesgos climáticos

Como Ingeniero Forestal estas jornadas son las que nos hacen ver el servicio que prestamos a la sociedad desde antaño, velando por la seguridad de estos municipios acosados por los riesgos climáticos, ya sean por inundaciones, incendios forestales, etc. Prestando directamente nuestro ingenio a la sociedad he involucrándonos directamente con ella, ya que, si bien las obras de restauración hidrológico forestal son parte fundamental de nuestras competencias, son por norma general guardianes invisibles, custodios de nuestros montes, ejerciendo una labor de retención, consolidación de suelo y de establecimiento de la comunidad vegetal ante las distintas perturbaciones.

Fotografía 2.  Perfil de un dique de mampostería en la Rambla de Lorca. Fuente: Ideas Medioambientales.
Fotografía 3.  Cuerpo de un dique de mampostería en la Rambla de Lorca. Fuente: Ideas Medioambientales.

Cierre del curso y agradecimiento de la organización

Al finalizar el curso, la organización quiso agradecer explícitamente el esfuerzo y la colaboración de ponentes y entidades en la planificación, desarrollo y ejecución de las jornadas. Subrayaron que, además de las tareas administrativas que quedan por cerrar, lo verdaderamente importante han sido los numerosos mensajes de reconocimiento recibidos durante y después del evento. Entre ellos, destacaron uno que elogiaba el nivel del programa, la combinación entre ciencia y trabajo de campo y la sensibilidad que se respiró en la sala. Tras un año especialmente duro para Letur, la organización transmitió que, si estas jornadas devolvieron un instante de felicidad a la comunidad, pueden decir con orgullo que la misión está cumplida.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Biodiversidad
25/9/25

Colocación de una malla anticolisión de aves en la pistas de pádel de Tébar

Ante la mortalidad de aves observada en la pista, Ideas Medioambientales y GECAMA (Generación Eólica de Castilla-La Mancha) colocaron en septiembre de 2025 una malla anticolisión.
Biodiversidad
23/9/25

Helianthemum polygonoides: un tesoro botánico en el Saladar de Cordovilla

Un endemismo de gran valor ecológico, cuya conservación se ve amenazada por la fragmentación y degradación de su hábitat.
Biodiversidad
Sostenibilidad
23/9/25

We have just returned from CWW25 – Congress of Wind Energy and Wildlife Impact in Montpellier!

Innovation, biodiversity, and clean energy: our experience at CWW25 in Montpellier.
Biodiversidad
Sostenibilidad
18/9/25

¡Hemos vuelto del CWW25 – Congress of Wind Energy and Wildlife Impact en Montpellier!

Innovación, biodiversidad y energía limpia: nuestra experiencia en el CWW25 de Montpellier.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.