Plantas de Hidrógeno Verde. Tramitación e impactos

20/3/20
Lectura de 
 min
Comparte este artículo
Autor
No items found.
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

Analizamos desde el punto de vista ambiental las nuevas plantas de hidrógeno con energías renovables. Como en todo proyecto más o menos novedoso, debemos conocer cómo se tramitará ante el MITECO o ante las Comunidades Autónomas respectivas, así como los principales impactos desde el punto de vista ambiental.

Qué son las Plantas de Hidrógeno Verde

Es sabido que el hidrógeno es el combustible del futuro y es el elemento más abundante del universo. Su demanda mundial actual es de más de 70 millones de t/año y se prevé que aumente. La demanda actual es abastecida casi en su totalidad por combustibles fósiles, lo cual provoca la emisión de ingentes cantidades de dióxido de carbono por año.

Para evitar este impacto, nace una alternativa no contaminante, el llamado hidrógeno verde, obtenido a través de la electrolisis del agua. Dado que este proceso requiere electricidad, esta se generará de forma renovable (energía eólica o solar), lo que hará que se obtenga hidrógeno sin emisiones en el proceso.

El procedimiento ambiental para promover una Planta de Generación de Hidrógeno Verde

  • Este tipo de instalaciones necesitarán una solicitud de aprobación de Autorización Ambiental Integrada debido a que se encuentran incluidas en el epígrafe 4.2, instalaciones químicas para la fabricación de productos químicos inorgánicos, del Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación.
  • Estos proyectos se encuentran también incluidos en el anexo I, grupo 5, epígrafe .2º.i. industria química, producción de productos químicos inorgánicos, de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre de evaluación ambiental.
  • Deberemos fijarnos en la forma de obtención de la energía por lo que deberemos también atender a la Ley 21/2013, de 9 de diciembre de evaluación ambiental donde en su anexo I, grupo 3. Industria energética indica la necesidad de sometimiento en estos casos:
    • Epígrafe i) Instalaciones para la utilización de la fuerza del viento para la producción de energía (parques eólicos) que tengan 50 o más aerogeneradores. O que tengan más de 30 MW o que se encuentren a menos de 2 km de otro parque eólico en funcionamiento, en construcción, con autorización administrativa o con declaración de impacto ambiental.
    • Epígrafe j) Instalaciones para la producción de energía eléctrica a partir de la energía solar destinada a su venta a la red. Que no se ubiquen en cubiertas o tejados de edificios existentes y que ocupen más de 100 ha de superficie.

Impactos ambientales de las Plantas de Hidrógeno Verde

Hagamos ahora un repaso de los principales impactos ambientales que puede suponer esta energía.

  • Producción de ruidos y vibraciones. El proceso de electrolisis es silencioso, al tratarse de una reacción electroquímica. No dispone de partes móviles, con lo que las emisiones de ruidos y vibraciones en los equipos de electrolisis es nula. Por el contrario, los compresores necesarios si producen ruidos y vibraciones. Deberá ser aquí dónde se haga maye hincapié en las medidas a adoptar.
  • Emisiones e inmisiones. Estas plantas no generan NOx, CO, partículas o Carbono Orgánico Total por lo que no es necesario aplicar medidas preventivas en este sentido.
  • Vertidos y consumo de agua. Este tipo de plantas genera un agua de rechazo procedente de la depuración de agua utilizada para el proceso de electrolisis, la cual se espera aumente considerablemente su conductividad, por lo que se espera que las medidas preventivas vayan encaminadas a controlar este factor. Se estima un consumo del 50%, es decir, la mitad del agua de entrada será devuelta aunque con un mayor grado de conductividad.
  • Generación de residuos. Los principales residuos generados en este ipo de plantas son todos aquellos relacionados con el tratamiento de las aguas del equipo de electrolisis, serán principalmente membranas de ósmosis inversa, cartuchos de pretratamiento de agua, resinas de intercambio iónico, etc.
  • Afecciones sobre la fauna y la flora. Serán los inherentes a la instalación de energía renovable (eólica o solar) asociada a la planta de Hidrógeno Verde.

Fotografía de portada: Geopura

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Sostenibilidad
5/5/25

Proyecto de Actuación Especial: la llave urbanística de los Centros de Datos en la Comunidad de Madrid

Los Proyectos de Actuación Especial facilitan la implantación de data centers en Madrid. Descubre cómo superan las barreras urbanísticas.
Sostenibilidad
2/5/25

De la medición a la acción: implicaciones del nuevo Real Decreto 214/2025 sobre huella de carbono

Nuevo Real Decreto 214/2025 refuerza el cálculo y reducción de la huella de carbono para entidades públicas y privadas.
Evaluación
Vigilancia
Sostenibilidad
30/4/25

El ruido no hace bien, pero el bien no hace ruido

En el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, recordamos que reducir el impacto acústico es clave para proteger nuestra salud y la biodiversidad: no siempre es necesario hacer ruido para hacerse notar, basta con encontrar el sonido adecuado.
Biodiversidad
24/4/25

Especies invasoras y energías renovables

La expansión de especies invasoras amenaza la biodiversidad. Analizamos su impacto, causas y cómo prevenir su avance en proyectos ambientales.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.