Porqué tu municipio necesita un Plan de Acción ante Emergencias

5/5/22
Lectura de 
 min
Comparte este artículo
Autor
No items found.
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

El período de peligro alto de incendios forestales en Castilla-La Mancha comprende desde el día 1 de junio hasta el 30 de septiembre, al igual que en la mayoría de Comunidades Autónomas. Además de a incendios, un municipio se puede enfrentar a inundaciones, movimientos sísmicos, aglomeraciones etc.
Desde el principio de los tiempos las fuerzas de la naturaleza, los seres humanos y las interacciones que se pueden dar entre ambos han dado lugar a grandes riesgos que, en caso de no estar preparados ante ellos, pueden ocasionar cuantiosos daños personales y materiales.

La herramienta de prevención más eficaz ante los diferentes peligros que pueden suceder en un municipio es la elaboración y mantenimiento de un Plan Municipal de respuesta ante riesgos. En las líneas siguientes detallamos el porqué de su importancia:

Tipos de riesgo y Planes Especiales ante ellos.

El Plan de Emergencias ante riesgos municipales es un elemento generalista, en cuanto a los principales riesgos y peligros a los que puede tener que hacer frente un municipio. Entre los más comunes se encuentran:

  • Inundaciones
  • Movimientos Sísmicos y Geológicos (Desprendimientos).
  • Inclemencias Meteorológicas (Nevadas, Lluvias Extremas, Altas Temperaturas, Sequías… etc).
  • Incendios Forestales.
  • Incendios Urbanos e Industriales.
  • Accidentes de Transporte (Vehículos, Ferroviarios… etc).
  • Accidentes por Contaminación Ambiental (Escapes Nucleares, Radiológicos, Químicos… etc).
  • Aglomeraciones de personas y riesgos sanitarios (Pandemias, Intoxicaciones alimentarias… etc).
  • Accidentes provocados por actividades deportivas.

Durante el análisis de estos riesgos, en caso de que se detecte un riesgo alto en el municipio, se debe elaborar su correspondiente Plan Especial, el cual deberá ser tramitado de forma independiente al plan general. Los planes específicos más comunes son los Planes de Emergencia ante Incendios Forestales (PAMIF) y los Planes de Emergencia ante Inundaciones.

Marco Normativo

El Plan Territorial de Emergencia Municipal (PLATEMUN o PTM) tiene como objetivo lograr la máxima protección tanto para las personas como para el medio ambiente y los bienes que puedan verse afectados ante cualquier situación de emergencia. Para ello se establece una estructura de organización jerárquica y funcional de los medios y recursos del municipio, públicos y privados, que permitan hacer frente a estas situaciones de riesgos.

El PLATEMUN o PTM es un plan de nivel inferior respecto a los Planes de Emergencia Autonómicos o Estatales, por lo que debe de complementarse con estos Planes de nivel superior. De esta forma, existe una normativa que debe aplicarse en la elaboración del Plan Territorial de Emergencia Municipal.

Mediante la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil se pretende asegurar la coordinación, cohesión y eficacia de las políticas públicas de protección civil y, a través de la Ley 7/1985, de 2 de abril, artículo 25.2 da autoridad a los Municipios para ejercer las competencias en términos de legislación estatal y autonómica en las materias de protección civil.

Así, cada Comunidad Autónoma establece las bases ante la necesidad de elaboración de estos planes. Por ejemplo, la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha indica que tienen la obligación de elaborar un Plan Territorial de Emergencia Municipal:

  • Aquellos municipios que presenten más de 20.000 habitantes.
  • Municipios que tengan la obligación de elaborar algún Plan de Actuación Municipal atendiendo a las características del mismo y los riesgos máximos a los que debe hacer frente.

¿Cómo se homologaría este plan para mi municipio?

En primer lugar, la elaboración del PLATEMUN o PTM es responsabilidad del Municipio interesado, por lo que será éste el encargado de asignar su realización al técnico o empresa técnica pertinente.

Una vez elaborado dicho documento, será enviado a la Dirección General con competencias en materia de Protección Civil de la Comunidad Autónoma para su corrección. En caso de informe desfavorable, será devuelto para su subsanación. Y en caso favorable, el documento será homologado y remitido al Ayuntamiento del Municipio para su aprobación en Pleno.

Aprobado el documento, pasa a ser de obligado cumplimiento por parte del Municipio.

¿Qué debe contener un PLATEMUN o PTM?

La estructura básica de los planes es la siguiente:

  • Marco Normativo en el que se basa
  • Descripción del medio físico, natural y social del Municipio.
  • Análisis de los riesgos que pueden acontecer en el Municipio.
  • Organización y estructura de los medios y recursos en caso de emergencia.
  • Operatividad del Plan.
  • Bases de la implantación y mantenimiento del Plan.
  • Anejos complementarios para una mayor comprensión del Plan.

Cabe destacar que la Comunidad de Castilla La Mancha ha aprobado la Resolución de 02/03/2022, de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, por la que se convoca la concesión de subvenciones dirigidas a las entidades locales de Castilla-La Mancha para la elaboración de planes de protección civil de ámbito municipal, por lo que los Municipios disponen de fondos a su disposición para la elaboración de estos planes.

En Ideas Medioambientales tenemos contrastada experiencia en la elaboración de estos planes dando prueba de ello la aprobación del Plan ante Emergencias de Petrer y el Plan Ante Emergencias y el Plan ante Incendios Forestales de Alcalá del Júcar. Os animamos a que contéis con nosotros para mejorar vuestro municipio.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Sostenibilidad
5/5/25

Proyecto de Actuación Especial: la llave urbanística de los Centros de Datos en la Comunidad de Madrid

Los Proyectos de Actuación Especial facilitan la implantación de data centers en Madrid. Descubre cómo superan las barreras urbanísticas.
Sostenibilidad
2/5/25

De la medición a la acción: implicaciones del nuevo Real Decreto 214/2025 sobre huella de carbono

Nuevo Real Decreto 214/2025 refuerza el cálculo y reducción de la huella de carbono para entidades públicas y privadas.
Evaluación
Vigilancia
Sostenibilidad
30/4/25

El ruido no hace bien, pero el bien no hace ruido

En el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, recordamos que reducir el impacto acústico es clave para proteger nuestra salud y la biodiversidad: no siempre es necesario hacer ruido para hacerse notar, basta con encontrar el sonido adecuado.
Biodiversidad
24/4/25

Especies invasoras y energías renovables

La expansión de especies invasoras amenaza la biodiversidad. Analizamos su impacto, causas y cómo prevenir su avance en proyectos ambientales.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.