¡Descubre la campaña Embajadas de Ideas!

Protocolo para conseguir los objetivos ambientales de la PAC

12/12/16
Lectura de 
 min
Comparte este artículo
Autor
No items found.
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

El nuevo protocolo para cumplir los objetivos ambientales de la PAC ya está aquí, Mario Díaz y Elena D. Concepción exponen en su estudio un protocolo de diseño y evaluación de las medidas de mejora de la Política Agraria Común, que se aplica en Europa. Han establecido objetivos explícitos en función de las problemáticas detectadas en cada área, y proponen un protocolo que pueda evaluar y mejorar la efectividad de las medidas en función de los resultados.

La nueva reforma de la PAC ha incluido medidas obligatorias para asegurar que sus ayudas económicas solo lleguen a quienes cultivan siguiendo normas que protegen la biodiversidad, ya que, hasta 2014 la PAC basó sus esfuerzos en asegurar una agricultura compatible con la biodiversidad basada en contratos voluntarios con los agricultores interesados.

La toma de decisiones en cinco etapas

1. Segmentación de medidas de conservación:

Esto conlleva la definición clara de objetivos de conservación, es decir, lo que pretendemos preservar: poblaciones de especies amenazadas, comunidades ricas en especies, servicios ecosistémicos relacionados con la biodiversidad.

2. Consideración de los requisitos de las metas a escala de campo y del paisaje:

Establecimiento de los elementos o rasgos a escala de campo, paisaje o hábitat requeridos por los objetivos (por ejemplo, setos, tierras en barbecho, áreas abiertas sin cultivar, cultivos perennes, etc.)

3. Consideración de las limitaciones de escala paisajística bajo un enfoque funcional:

Definición de los niveles regionales de complejidad del paisaje. Evaluaciones con métricas de paisaje y valores umbrales derivados de la teoría básica o de estudios empíricos de acuerdo con el contexto regional y los requisitos específicos de los objetivos.

4. Adaptación de los instrumentos de política a las limitaciones de los paisajes regionales y adaptados a los objetivos:

¿Qué instrumentos deberían aplicarse de acuerdo con las limitaciones de la complejidad del paisaje? ¿Están ya disponibles, o necesitamos nuevas herramientas desarrolladas?

  • En paisajes simples: Aumentar de la complejidad de paisaje por medio de medidas coordinadas para lograr la aceptación por parte de los agricultores antes de considerar la generalización de medidas agroambientales en la gestión local.
  • En paisajes intermedios: Aplicación de medidas dirigidas a especies, comunidades o servicios ecosistémicos. La investigación sobre los requerimientos de los hábitat contribuirá a mejorar la eficacia.
  • En paisajes complejos: Mantenimiento de la complejidad paisajística y las prácticas agrícolas, para evitar el abandono del uso de la tierra o posibles cambios (por ejemplo, forestación, cultivos perennes) que pueden simplificar los paisajes. El desarrollo de medidas obligatorias o muy atractivas (por ejemplo, acuerdos de conservación, subsidios directos a sistemas agrícolas de alto valor natural, etc.) en lugar de medidas de ambientales voluntarias o débilmente obligatorias.

5. Evaluación sistemática y proceso de aprendizaje:

La evaluación de la eficacia ecológica de las medidas mediante comparaciones o mediante el control de impacto antes y después debe establecerse paralelamente al desarrollo del esquema. Una buena alternativa cuando el mantenimiento a largo plazo de los controles es difícil o imposible, es el seguimiento de una amplia gama de tipos de terrenos que permitirá la estimación de los impactos. Los resultados de las evaluaciones deben integrarse en el diseño de las rondas de reforma posteriores.

Las conclusiones

Las medidas destinadas a mejorar y mantener la complejidad de los paisajes agrícolas no sólo favorecerán la biodiversidad, sino que también aumentarán la eficacia de las medidas encaminadas a reducir la intensidad del uso del suelo en diferentes tipos de paisaje.

El pensamiento a escala paisajística es, por lo tanto, esencial para mejorar la conservación de las tierras de cultivo y las recomendaciones específicas de manejo deben ser formuladas regionalmente.

Es urgente incorporar todas estas ideas derivadas de investigaciones recientes sobre los esfuerzos de greening de la PAC, ya que la eficacia no ha mejorado después de las reformas de la PAC de 2007.

La actual PAC continuará impulsando la intensificación agrícola, así como el abandono de tierras menos productivas y estas directrices pueden ayudar a incorporar los conocimientos actuales sobre cómo y por qué los gradientes de intensidad de uso de la tierra agrícola modifican y limitan la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. Ahora, es el momento de aplicar este conocimiento al diseño y evaluación de políticas.

Tienes toda la información en: M. Díaz y E.D. Concepción (2016) “Enhancing the effectiveness of CAP greening as a conservation tool: a plea for regional targeting considering landscape constraints” Current Landscape Ecology Reports. DOI: 10.1007/s40823-016-0017-6.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Evaluación
Sostenibilidad
18/8/25

Catalunya accelera la resiliència energètica: claus del nou Decret llei 12/2025

Noves regles per a impulsar renovables, emmagatzematge i participació ciutadana a Catalunya.
Evaluación
Sostenibilidad
18/8/25

Cataluña acelera la resiliencia energética: claves del nuevo Decreto-ley 12/2025

Nuevas reglas para impulsar renovables, almacenamiento y participación ciudadana en Cataluña.
Biodiversidad
14/8/25

¿Playa natural o "limpia"? El falso dilema del arribazón

Lo que muchos ven como “suciedad” en la playa es, en realidad, un signo de buena salud ecológica. Descubre el valor oculto del arribazón y por qué cuidarlo es proteger el mar.
Sostenibilidad
Evaluación
12/8/25

El transporte en la evaluación de impacto ambiental: claves, normativa y soluciones

¿Sabías que el tráfico inducido por un proyecto puede ser tan determinante como las emisiones de la propia actividad?

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.