Restauraciones ambientales: tres especies poco utilizadas a considerar

4/3/25
Lectura de 
4
 min
Comparte este artículo
Autor
Cristóbal Martínez
Dirección Biodiversidad
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

Conoce tres especies poco utilizadas en restauraciones ambientales que pueden contribuir a la recuperación de ecosistemas y a la biodiversidad.

Las restauraciones ambientales persiguen devolver un espacio a las condiciones previas a una alteración, de origen antrópico habitualmente, o a una situación ambientalmente más estable o deseable.

Las restauraciones tienen que considerar el estado final de la topografía y otras condiciones físicas y biológicas, sobre todo la vegetación. Lograr que la vegetación que deseamos establecer se implante ayuda a conservar el suelo y a partir de ahí facilitar que la biodiversidad vaya encontrando su lugar.

Por tanto, es muy importante seleccionar adecuadamente las especies vegetales a utilizar. Lamentablemente durante mucho tiempo las restauraciones ambientales han sido ejecutadas rutinariamente y con un abanico de especies muy reducido. Esto ha venido motivado por la tradición de las reforestaciones, muchas veces monoespecíficas, el miedo a demasiadas marras, con los costes que implica y la escasa exigencia por la Administración en la calidad de las restauraciones ambientales. También han faltado criterios que favorecieran la biodiversidad o los servicios ecosistémicos en las reforestaciones “tradicionales”.

Afortunadamente en la actualidad los requisitos en las restauraciones ambientales son más altos que hasta hace pocos años y se requiere una mayor variedad de especies y de formas biológicas para favorecer el desarrollo de comunidades más heterogéneas. Comunidades más heterogéneas son más resistentes a las perturbaciones y favorecen una mayor biodiversidad.

Como la panoplia de especies que se utilizan es bastante corta aun, hoy vamos a hablar de dos especies y un género para tener en cuenta y que no son casi utilizados.

Globularia alypum: resistencia en terrenos rocosos

restauraciones ambientales
Imagen 1. Globularia alypum (zona Alicante).

Globularia alypum es una especie ideal para la restauración de terrenos rocosos, como las canteras de caliza, gracias a su capacidad para adaptarse a suelos pobres y áridos. Esta planta perenne tiene una forma compacta y arbustiva, con hojas opuestas y lanceoladas de color verde brillante. Alcanza una altura de hasta 100 cm, y produce inflorescencias globosas de flores pequeñas y de un color azul intenso durante la primavera. Además de ser resistente a la sequía y al calor, tolera bien las condiciones de suelos calcáreos y rocosos, lo que la convierte en una excelente opción para restaurar paisajes degradados. Su distribución en la Península Ibérica abarca principalmente áreas mediterráneas, desde el sur de España hasta el este de Portugal, encontrándose en zonas secas y soleadas. Su capacidad para estabilizar el suelo y de arraigar en situaciones poco favorables para otras especies la hacen valiosa en procesos de restauración ecológica. Produce gran cantidad de semillas y tiene una notable capacidad de colonizar superficies fisuradas.

Thymus: un género versátil para suelos áridos

restauraciones ambientales
Imagen 2. Thymus zygis

Thymus es un género de plantas aromáticas muy adecuado para la restauración de terrenos sueltos o rocosos y lograr la estabilización de suelos en zonas áridas. Estas plantas presentan una estructura arbustiva y compacta, con hojas pequeñas, lineales y de un verde grisáceo, que emiten un aroma característico cuando se trituran. Las inflorescencias, generalmente de color rosa o morado, aparecen en verano. Thymus tiene una altura variable que suele oscilar entre los 10 y 30 cm, dependiendo de la especie.

Este género es muy resistente a la sequía, el calor y suelos pobres, lo que le permite adaptarse rápidamente a condiciones difíciles. Además, su capacidad de formar pequeñas matas formando una capa densa y duradera que previene la erosión del suelo. Aunque no forma un tapiz tan rápido como otras especies, en condiciones óptimas puede cubrir amplias superficies de forma eficaz en un periodo razonable, pocos años. Su distribución en la Península Ibérica abarca principalmente áreas de clima mediterráneo, como el sur y este de España y Portugal, donde se encuentra en praderas secas y laderas soleadas. Pero la diversidad de especies es muy grande y se puede encontrar una especie adecuada para casi cualquier lugar.

Pese a su rusticidad y facilidad para encontrarlo en viveros, es poco usado en restauraciones, aunque si se emplea mucho en paisajismo.

Salvia lavandulifolia: una tapizante resistente y eficiente

La Salvia lavandulifolia, es una excelente opción como especie tapizante. Esta planta presenta una alta resistencia a la sequía, lo que la convierte en una solución eficiente en zonas con clima árido o mediterráneo. Su crecimiento tupido y extendido ayuda a prevenir la erosión del suelo, estabilizando los taludes y reduciendo el riesgo de deslizamientos.
Su adaptabilidad a suelos pobres y su capacidad para formar cubiertas vegetales robustos la hacen ideal para paisajismo en infraestructuras.

restauraciones ambientales
Imagen 3. Salvia officinales.

Es frecuente en jardinería el uso de Salvia officinalis, originaria de los Balcanes, pero naturaliza por el uso culinario y medicinal que se le ha dado.  Por lo que el material para restauración ambiental debe estar bien identificado en origen.

Si te ha interesado este artículo, no te pierdas nuestro post sobre la Ley de Restauración Ecológica, una normativa clave para recuperar nuestros ecosistemas degradados. Puedes leerlo aquí: Recuperando nuestro hogar: ley de restauración ecológica.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Sostenibilidad
5/5/25

Proyecto de Actuación Especial: la llave urbanística de los Centros de Datos en la Comunidad de Madrid

Los Proyectos de Actuación Especial facilitan la implantación de data centers en Madrid. Descubre cómo superan las barreras urbanísticas.
Sostenibilidad
2/5/25

De la medición a la acción: implicaciones del nuevo Real Decreto 214/2025 sobre huella de carbono

Nuevo Real Decreto 214/2025 refuerza el cálculo y reducción de la huella de carbono para entidades públicas y privadas.
Evaluación
Vigilancia
Sostenibilidad
30/4/25

El ruido no hace bien, pero el bien no hace ruido

En el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, recordamos que reducir el impacto acústico es clave para proteger nuestra salud y la biodiversidad: no siempre es necesario hacer ruido para hacerse notar, basta con encontrar el sonido adecuado.
Biodiversidad
24/4/25

Especies invasoras y energías renovables

La expansión de especies invasoras amenaza la biodiversidad. Analizamos su impacto, causas y cómo prevenir su avance en proyectos ambientales.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.