Sarna sarcóptica, un hormigueo letal

22/3/23
Lectura de 
 min
Comparte este artículo
Autor
Carlos García
Coordinación Biodiversidad Ciudad Real
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

La sarna sarcóptica es una enfermedad que puede afectar a un gran número de especies domésticas y silvestres. Ésta es causada por un ácaro parasitario llamado Sarcoptes scabiei, qué resulta altamente contagioso para fauna silvestre, ganado doméstico y también puede contagiar al ser humano. Se transmite por contacto directo de animales ya infectados o indirectamente, si el ácaro se encuentra en zonas que use la fauna, como bebederos o refugios.

El manifiesto del S. scabiei suele depender de la especie afectada, tamaño, sexo, condición física y sistema inmunológico.  Pero de forma general, se traduce en fuertes picores (prurito), costras, alopecia, pérdida del apetito y con ello pérdida de peso, haciendo que el animal se debilite lentamente, causando su muerte.

La evolución de la enfermedad se puede dividir en tres fases:

  • Fase inicial: se aprecia prurito (sensación de picor) y alguna lesión dérmica poco evidente.
  • Fase de consolidación: prurito muy intenso, la piel empieza a verse de forma anormal y con alopecias.
  • Fase crónica: Alopecia en gran parte del cuerpo, piel costrosa, endurecida y agrietada. El animal se deteriora progresivamente, presentando una delgadez extrema, concluyendo con la muerte del animal.

Entre las especies más afectadas se encuentran: ungulados (oveja, cabra doméstica, ciervo, arruí, rebeco, vaca, cabra montesa) y mamíferos (cerdo, zorro, conejo, mustélidos e incluso al lobo). Algunas de las especies más sensibles ya nombradas anteriormente son: la cabra montesa (Capra pyrenaica), zorro (Vulpes vulpes) y conejo (Oryctolagus cuniculus). Sin olvidar que puede contagiar a especies domésticas como perros o gatos.

¿Hay tratamiento para la sarna sarcóptica? La respuesta es sí. Se emplea un medicamento llamado ivermectina, que es un antiparasitario de alto espectro para el tratamiento de la sarna en animales domésticos. Para los animales silvestres las dificultades aumentan, pues hay que realizar tratamientos masivos, que se realizan a través de agua o alimento. Esto trae conflictos pues, hay que realizar un cálculo de la dosis que añadiremos a la comida o agua, teniendo en cuenta, que la cantidad ingerida sea suficiente para que el animal sea tratado correctamente. También se ha probado a realizar capturas de animales contagiados y realizar una inyección subcutánea del medicamento, pero ha de realizarse un gran esfuerzo humano para realizar la captura del animal. Otro tratamiento, pero que trae consigo un intenso debate social, es la eliminación selectiva de animales infectados. Este método se ha empleado en alguna ocasión para intentar controlar la sarna, pero se han obtenido pocos resultados debido a la dificultad de identificar animales infectados, pues no siempre aparecen lesiones visibles.

Existen también medidas preventivas que apoyan a la fauna doméstica como el ganado y a la fauna silvestre como rumiantes salvajes. Se trata de hacer revisiones en las explotaciones ganaderas y así actuar con la mayor antelación posible, para ver si algún espécimen del ganado esta contagiado de sarna. Pues en caso positivo, puede contagiar a propios miembros del ganado y también a la fauna salvaje, causando grandes estragos al ganadero y a la vida silvestre.

Sin duda alguna, la naturaleza nos regala infinitas formas y colores, una belleza que asombra aunque se haya visto un número incalculable de veces, comportamientos que siguen y seguirán impresionando a la inteligencia humana pero, aquellos que ahondan en las profundidades del mundo salvaje, observarán una constante lucha por la supervivencia que podrán resumir en sufrimiento, dolor, enfermedades como la sarna, injusticias, muerte… pues por muy bello que sea, el mundo salvaje no conoce la piedad.

Bibliografía

https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/sanidad-animal-higiene-ganadera/manualdeoperacionesfaunasilvestreenero2019_tcm30-378318.pdf

https://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1010373

https://digital.csic.es/handle/10261/147404

https://www.cienciaycaza.org/sanidad-cinegetica/es-la-ivermectina-una-solucion-a-los-brotes-de-sarna-en-fauna-silvestre/44

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Biodiversidad
13/5/25

International Conference on Palearctic Steppe Birds 2025

Participamos en un encuentro internacional clave para el intercambio de conocimientos y estrategias sobre la conservación de las aves esteparias y sus hábitats.
Evaluación
12/5/25

Porqué tu municipio necesita un Plan de Acción ante Emergencias

Conoce qué es un PLATEMUN, un PAMIF,... qué riesgos contempla, cómo se homologa y por qué es clave para que tu municipio afronte emergencias como incendios o inundaciones.
Sostenibilidad
5/5/25

Proyecto de Actuación Especial: la llave urbanística de los Centros de Datos en la Comunidad de Madrid

Los Proyectos de Actuación Especial facilitan la implantación de data centers en Madrid. Descubre cómo superan las barreras urbanísticas.
Sostenibilidad
2/5/25

De la medición a la acción: implicaciones del nuevo Real Decreto 214/2025 sobre huella de carbono

Nuevo Real Decreto 214/2025 refuerza el cálculo y reducción de la huella de carbono para entidades públicas y privadas.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.