¡Descubre la campaña Embajadas de Ideas!

Sistemas anticolisión en tendidos eléctricos: salvapájaros

11/10/16
Lectura de 
 min
Comparte este artículo
Escrito por
No items found.
Comparte este artículo

Las líneas eléctricas aéreas de transporte de energía son un elemento más que habitual en cualquier parte del mundo. Sus diseños y tamaños son tan variados como los paisajes donde podemos observarlas. Aunque todas tienen en común el tipo de impactos que generan sobre la fauna, especialmente en el grupo de las aves. Así, se pueden definir dos tipos básicos: la mortalidad por colisión y la mortalidad por electrocución.

Si bien en los tendidos más antiguos nos encontramos normalmente con ambos tipos, desde la aparición en España de regulaciones normativas específicas en el diseño (p. ej. el Decreto 5/1999 de Castilla-La Mancha o el Real Decreto 1432/2008 a nivel nacional), las incidencias por electrocución en las nuevas instalaciones prácticamente han desaparecido. Esto es debido a que los requisitos constructivos obligan a establecer distancias mínimas entre las estructuras para evitar el contacto de las aves con las partes conductoras de electricidad. No obstante, la legislación estatal parece haber relegado a un segundo plano las afecciones por colisión al no establecer unas pautas mínimas de actuación y dejar en manos de las Comunidades Autónomas la decisión de colocar sistemas que la mitiguen. Y aunque este tipo de normativas han sido claves a la hora de reducir el impacto general, no ha impedido que la mortalidad por colisión siga actuando allá donde se levanta una nueva línea eléctrica.

Actualmente una de las opciones más extendidas para reducir las colisiones es la colocación de salvapájaros. Los salvapájaros son elementos físicos que se instalan en los cables conductores o de tierra y que incrementan su visibilidad al aumentar el perfil del cable jugando con las formas y los materiales. Si bien se trata de una medida cuya eficacia varía según estudios, modelos y especies; existe consenso en que su utilización reduce la mortalidad por colisión, y que esta puede llegar a ser muy relevante frente a determinadas especies y situaciones. Es decir, es una solución que funciona.

El mercado está plagado de diseños diferentes aplicables a las distintas tensiones y normativas de los países. En España los más utilizados son las espirales y las tiras de neopreno, y en ocasiones también las abrazaderas. No obstante algunos de los últimos estudios que han testado la eficacia de diferentes modelos apuntan a que los salvapájaros de balanceo tienen una mejor efectividad. En nuestro país su utilización ha sido escasa y relativamente reciente, y actualmente están aplicándose, que sepamos, en líneas de REE y en algunas infraestructuras de Castilla-La Mancha. Aunque esperamos que poco a poco se generalice su uso.

Por otro lado, es nuestra obligación recordar que los salvapájaros no son la panacea y que nunca sustituirán a una correcta planificación ni a un buen estudio previo. Su aplicación debe ser una herramienta final cuando no haya otra opción mejor y más efectiva. Y esto es así porque lo salavapájaros, pese a su eficacia, no reducen a cero la colisión y siempre habrá especies y ejemplares afectados en grados que pueden no ser asumibles para su conservación.

Para terminar, quisiéramos dejaros algo de información técnica relacionada con las aves, las colisiones y los salvapájaros. Pinchando sobre los títulos podréis acceder al documento completo o en su defecto a su reseña editorial. Esperamos que os sea de utilidad.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Biodiversidad
20/11/25

Estudios morfométricos en gramíneas

La Morfometría en la taxonomía botánica: diferenciando especies cercanas
Biodiversidad
18/11/25

El torillo andaluz: una nota de silencio

Un ave pequeña, esquiva y tremendamente adaptada a un ecosistema que cada vez es más escaso en nuestra tierra. La crónica de una desaparición anunciada.
Evaluación
Sostenibilidad
13/11/25

El Informe de Incidencia Territorial en Andalucía: una garantía de sostenibilidad y coherencia en la ordenación del territorio

Una herramienta clave para compatibilizar la transición energética con la protección del territorio en Andalucía.
Evaluación
7/11/25

Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS): Clave para la Descarbonización y la Estabilidad del Sistema Eléctrico

Funcionamiento, impactos ambientales y marco normativo del Real Decreto 997/2025 en la promoción del almacenamiento energético sostenible en España.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.