El nuevo Real Decreto-ley introduce medidas urgentes para mejorar la resiliencia de la red, impulsar el almacenamiento, facilitar la electrificación y agilizar la integración de renovables, marcando un punto de inflexión en la modernización del sistema eléctrico español.
¿Por qué nace el RDL 7/2025? Un sistema eléctrico bajo presión
El pasado 28 de abril, España vivió un cero eléctrico inédito que, aunque se resolvió en menos de 24 horas, puso en evidencia la necesidad de reforzar la resiliencia y la estabilidad de nuestro sistema eléctrico. Como respuesta, el Gobierno ha aprobado el RealDecreto-ley 7/2025, una norma de urgencia que recoge medidas concretas para que incidentes como este no vuelvan a ocurrir, impulsando al mismo tiempo la transición energética y la electrificación de la economía.
Principales medidas para reforzar el sistema eléctrico
Entre sus aspectos más destacables, el nuevo Real Decreto-Ley refuerza la supervisión y control de las redes, asegurando que todos los agentes cumplan sus obligaciones en materia de control de tensión y recuperación del servicio. Para ello, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) asumirá un papel activo con inspecciones y publicaciones periódicas de informes, aportando mayor transparencia al sector.
El almacenamiento de energía se sitúa como pilar estratégico, con medidas que aceleran la tramitación de proyectos,facilitan la integración de baterías y promueven la hibridación con instalaciones renovables. Este impulso busca maximizar la capacidad de integración de energías limpias y reducir la dependencia de fuentes fósiles y avanzar en los objetivos del PNIEC.
El Real Decreto-ley también se centra en la electrificación de la economía, con iniciativas que agilizan la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, fomentan el autoconsumo y facilitan la electrificación industrial. Se restablecen apoyos a la industria electrointensiva y se promueve la instalación de tecnologías como la aerotermia y la geotermia, claves para la reducción de emisiones en climatización.
Un aspecto clave del decreto es su apuesta por la repotenciación de instalaciones renovables, facilitando la modernización de plantas existentes con tecnologías más eficientes y en plazos reducidos,aprovechando la infraestructura actual y optimizando el uso del territorio.Además, se ajustan los mecanismos de puesta en servicio de nuevas instalaciones, buscando un despliegue ordenado que mantenga el ritmo de descarbonización del país.
Almacenamiento energético y repotenciación: claves del futuro renovable
Con el fin de la simplificación de los trámites,el Real Decreto-ley introduce la exención del trámite de evaluación ambiental para instalaciones de almacenamiento si ya existía una evaluación previa y el nuevo proyecto no excede el perímetro contemplado, desarrollado en su Artículo 9. Simplificación de tramitación en el almacenamiento electroquímico hibridado en instalaciones competencia de la Administración General del Estado.
Evaluación ambiental: simplificación y críticas
Esta medida ha suscitado críticas por parte de la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental (AEEIA), que alerta de que estas exenciones pueden comprometer la sostenibilidad al limitar procesos de evaluación fundamentales para la protección ambiental.
Por otra parte, la UNEF, presenta esta argumentación a favor del RD Decreto-ley, en función de lo expresado en la jornada técnica:
- Potencia e hibridación: se simplifica el cálculo de potencia en proyectos híbridos (FV + BESS), utilizando la potencia del transformador como referencia, con recomendaciones específicas según configuración de inversores, transformadores y potencia resultante (>50 MW).
- Hito 5 y AAEP: ahora, el Hito 5 se cumple con la Autorización Administrativa de Explotación Provisional (AAEP), evitando la caducidad del punto de acceso si se logra antes de 8 años, incluso sin la autorización definitiva.
- Supervisión y regulación: la CNMC emitirá informes trimestrales sobre control de tensión y se revisarán normativas de tensión y calidad de inyección en plazos de 3 a 15 meses.
- Infraestructuras de evacuación: se refuerza la regulación de infraestructuras de evacuación compartidas, estableciendo responsabilidad solidaria entre titulares de instalaciones renovables y de almacenamiento.
- Impulso a la electrificación: Se reducen plazos para puntos de recarga rápida y bombeos hidráulicos, se restablece el apoyo a la industria electrointensiva, se modifican impuestos para favorecer la electrificación industrial, se impulsa la instalación de aerotermia y geotermia, y se flexibilizan las horas mínimas de funcionamiento para evitar penalizaciones a renovables.
- Almacenamiento: Podrá declararse de utilidad pública, se simplifica la evaluación ambiental en hibridaciones si la DIA original está vigente y se mantiene el perímetro, hibridar en corriente ya no suma potencia instalada y mantener prioridad de despacho al hibridar fotovoltaica con baterías.
- Plazos y tramitación: Las repotenciaciones de hasta el 25% reducirán a la mitad los plazos de tramitación, se aclara el uso de AAEP parcial y se flexibilizan prórrogas de autorización.
Finalmente, se recuerda que este Real Decreto-ley debe consolidarse en el Parlamento el próximo 22 de julio para mantenerse en vigor, pero todas las autorizaciones obtenidas hasta esa fechase conservarán, aunque el decreto se derogue.
En definitiva, la aprobación de este RealDecreto-ley no solo busca reforzar un servicio esencial, sino también modernizar el sistema eléctrico español, impulsar la inversión en renovables y almacenamiento, y convertir la electrificación en un motor de competitividad,sostenibilidad y estabilidad económica.
¿Cómo afecta a tus proyectos? Claves para la tramitación
Hay que puntualizar, que estos proyectos de Almacenamiento con baterías, si RDL fuese aprobado en el Parlamento aplicaría para proyectos de BESS que se ubican dentro de la poligonal de un proyecto de producción de energía renovable aprobado.
¿Qué ocurre si el proyecto de BESS se ubica fuera de la poligonal del proyecto aprobado? Pues que se deberá realizar el trámite de evaluación ambiental simplificado de Anexo II como establece el epígrafe n) del Grupo 4 Industria Energética del Anexo II del Real Decreto 445/2023, de 13 de junio, por el que se modifican los anexos I, IIy III de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
Por otro lado, para el trámite ambiental de estos proyectos de almacenamiento con baterías, también es necesario elaborar otros estudios importantes, y que la administración suele solicitar para la evaluación de este tipo de proyectos:
- Estudio de ruidos.
- Estudio de campos electromagnéticos
- Informe preliminar de suelos o gestión de residuos.
En Ideas Medioambientales contamos con un equipo técnico especialista en tramitación integral para el desarrollo de proyectos de renovables y almacenamiento energético, por lo que podemos ayudarte a analizar el impacto del RD-Legislativo 7/2025 sobre tus proyectos de renovables, almacenamiento o redes eléctricas; optimizar la tramitación ambiental bajo los nuevos requisitos y estudiando caso por caso, así como a agilizar la tramitación y asegurar la viabilidad legal y técnica del proyecto desde la fase inicial.
Si quieres desarrollar un proyecto de estas tipologías, ponte en contacto con nosotros que te ayudaremos en tu éxito.
Bibliografía
España. (2025). Real Decreto-ley 7/2025, de 24 de junio, por el que se aprueban medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico. Boletín Oficial del Estado, 152, 25de junio de 2025.
Real Decreto 445/2023, de 13 de junio, por el que se modifican los anexos I, II y III de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. https://www.boe.es/boe/dias/2023/06/14/pdfs/BOE-A-2023-14047.pdf
Ideas que compartimos
Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%