Los restos de la Vía Hercúlea o Augusta a su paso por Albacete

27/4/17
Lectura de 
6
 min
Comparte este artículo
Autor
José Luis Serna
Dirección Patrimonio
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

A lo largo de la Cañada Real de Andalucía, entre Balazote y Chinchilla, aún se conservan vestigios de una antigua calzada empedrada, posiblemente parte de la histórica Vía Augusta romana, que conectaba el sureste peninsular con Roma.

Recorriendo la llamada Cañada Real de Andalucía desde el límite del término municipal de Balazote y hasta el término de Chinchilla podemos encontrar diversos tramos del camino en los que es posible llegar a distinguir los restos de una antigua calzada empedrada.

Tuvimos la oportunidad, hace ya algunos años, de poder documentar algunos de estos tramos con ocasión de la realización de un Estudio de Impacto sobre el Patrimonio relacionado con la construcción de una Planta Solar en las cercanías de la pedanía de Santa Ana.

En concreto, los restos de antiguos empedrados o de alineaciones de bloques pudimos observarlos en tres tramos que describimos a continuación.

El primer tramo, el mejor conservado

Presenta un pavimento enlosado a base de grandes lajas de piedra con una anchura total de unos 7 metros y una longitud aproximada de 70 metros lineales.

En él se pueden distinguir tanto las alineaciones de piedras que delimitaban la calzada como algunas de las lajas que formaban la base de la misma.

El segundo, poco visible

El segundo tramo sólo conserva visible una alineación de bloques, visualizable unos 30 metros, en el margen derecho de la Cañada en dirección Oeste – Este, que posiblemente formara parte de la faja longitudinal que delimitaba estas calzadas. Se localiza en la confluencia con un camino que parte desde la cañada hacia la Casa Riachuelos.

El tercer tramo, irregular y distingible

El tercer tramo, más irregular y distinguible a lo largo de unos 100 metros de longitud, sólo conserva en algunas zonas, al igual que en el segundo, una alineación de bloques en el margen derecho de la Cañada en dirección Oeste – Este que posiblemente formara parte de la faja longitudinal que delimitaba estas calzadas, mientras que en otras zonas parecen distinguirse tanto las fajas longitudinales de la calzada como un relleno interno de grava y piedras de mediano tamaño.

La cronología

En cuanto a la cronología de estos restos, sin pretender llegar a conclusiones definitivas sin un estudio en profundidad, debemos tener en cuenta que esta cañada ha sido relacionada por algunos autores con la Vía Hercúlea o Augusta (conocida también como Camino de Aníbal) que unía Gades con Roma, y que fue la calzada romana más larga de la Hispania romana con una longitud aproximada dentro de la Península Ibérica de 1.500 km que discurrían desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo; así lo recuerdan Ñacle y Velasco (2001) en su publicación sobre las Vías Pecuarias de Albacete en la que señalan que desde el término de Balazote hacia el este, la Cañada Real de Andalucía coincide con la antigua calzada romana.

Corroborando este hecho, en sus inmediaciones se han documentado diversos asentamientos de época ibérica o romana como los catalogados en las cercanías de Casa del Alcaide, Casa de Los Paredazos (probable Parietinis romana) o el yacimiento de Los Llanos, todos ellos en el término municipal de Albacete.

Se trata de un tramo de vía que enlazaba Castulo (Linares) con Saetabi (Xátiva), que en este sector uniría las poblaciones de Libisosa (Lezuza) y Saltigi (Chinchilla de Montearagón). A partir de esta última población la vía seguiría, según algunos autores, hacia el sureste por Corral-Rubio, Montealegre, Llano de la Consolación, Cerro de Los Santos (antigua Ad Palem), continuando por Mariparza y Tobarilla y siguiendo posteriormente hacia el noreste por Casas de Albalat, Fuente la Higuera y Mogente, hasta Saetabi.

Bibliografía

  • Carrasco, G., 1988: “Comunicaciones romanas de la provincia de Albacete en los itinerarios de época clásica”, Al Basit, 23, págs. 41-42
  • Ñacle, A. y Velasco, J.M., 2001: Vías Pecuarias de la Provincia de Albacete. Diputación de Albacete.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Sostenibilidad
5/5/25

Proyecto de Actuación Especial: la llave urbanística de los Centros de Datos en la Comunidad de Madrid

Los Proyectos de Actuación Especial facilitan la implantación de data centers en Madrid. Descubre cómo superan las barreras urbanísticas.
Sostenibilidad
2/5/25

De la medición a la acción: implicaciones del nuevo Real Decreto 214/2025 sobre huella de carbono

Nuevo Real Decreto 214/2025 refuerza el cálculo y reducción de la huella de carbono para entidades públicas y privadas.
Evaluación
Vigilancia
Sostenibilidad
30/4/25

El ruido no hace bien, pero el bien no hace ruido

En el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, recordamos que reducir el impacto acústico es clave para proteger nuestra salud y la biodiversidad: no siempre es necesario hacer ruido para hacerse notar, basta con encontrar el sonido adecuado.
Biodiversidad
24/4/25

Especies invasoras y energías renovables

La expansión de especies invasoras amenaza la biodiversidad. Analizamos su impacto, causas y cómo prevenir su avance en proyectos ambientales.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.