Vías pecuarias: patrimonio del pasado para el futuro

20/1/15
Lectura de 
 min
Comparte este artículo
Autor
No items found.
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

Si eres un amante del campo, seguramente te hayas encontrado alguna vez con una señal de la fotografía de cabecera.

Se trata de un mojón o hito de una vía pecuaria (VP), que se establece por la Administración regional de la Comunidad Autónoma de que se trate para determinar los límites de estas vías y señalizarlos permanentemente sobre el terreno.

Las vías pecuarias son bienes de dominio público de las Comunidades Autónomas. Tienen su origen en los primeros albores de la historia de la humanidad, cuando el hombre se hace sedentario y tiene la necesidad de desplazar los rebaños para su alimentación, buscando los lugares adecuados donde satisfacerla. Estos desplazamientos, que adquirieron carácter periódico siguiendo itinerarios fijos, conformaron una amplia red de caminos pastoriles que con el tiempo se convirtieron en la red de vías pecuarias.

Vía pecuaria actualmente clasificada como Cañada Real. Alineación de bloques en el margen derecho de la Cañada (señalados con baliza en la imagen), en dirección Oeste – Este, que posiblemente formara parte de la faja longitudinal que delimitaba una calzada romana de la Hispania romana.

Son muchos los países en los que se desarrollaron prácticas ganaderas trashumantes, pero solo en nuestro país se configuró desde antiguo un patrimonio público especialmente protegido y destinado a este uso; y solo en nuestro país, ese patrimonio, permanentemente amenazado por múltiples y cambiantes factores, ha sobrevivido hasta la actualidad.

El proceso de reglamentación de las vías pecuarias va unido en sus orígenes a la aparición y desarrollo de la Mesta. Así, esta red de caminos adquirió naturaleza propia en nuestro país bajo el reinado de Alfonso X “El Sabio”, con la creación del “Honrado Consejo de la Mesta”, adquiriendo su máximo esplendor en los siglos XV, XVI y XVII.

Actualmente, la normativa a nivel nacional que establece el marco jurídico de las vías pecuarias es la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias; en nuestra región, es la Ley 9/2003, de 20 de marzo, de Vías Pecuarias de Castilla-La Mancha.

Indistintamente, una u otra han instaurado una nueva concepción de las vías pecuarias, reconociendo, además de su tradicional servicio a la cabaña ganadera, su diversidad funcional y admitiendo nuevos usos sobre las mismas, tales como agrarios, recreativos, ecológicos e histórico-culturales.

Afortunadamente, la concepción legal de las vías pecuarias ha cambiado. Las vías pecuarias no son exclusivamente un patrimonio histórico; no son solo un recuerdo o testimonio del pasado, sino que legalmente se han reconocido nuevas funciones o servicios que le abren nuevas posibilidades de conservación y de utilización.

El patrimonio pecuario es un legado que hemos recibido del pasado y que debemos conservar, gestionar y transmitir a las generaciones futuras. Está en nuestra mano contribuir a la conservación sostenible de estas vías, para así hacer posible su preservación.

Estado actual de una vía pecuaria e hito de amojonamiento.

Si te interesa, algunos enlaces donde ampliar esta información están disponibles en:

Alenza, J.F. (2013). Vías pecuarias: un milagroso patrimonio en espera de una gestión sostenible. Ambienta nº 104 (Septiembre 2013) (pp. 74-89).

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Sostenibilidad
5/5/25

Proyecto de Actuación Especial: la llave urbanística de los Centros de Datos en la Comunidad de Madrid

Los Proyectos de Actuación Especial facilitan la implantación de data centers en Madrid. Descubre cómo superan las barreras urbanísticas.
Sostenibilidad
2/5/25

De la medición a la acción: implicaciones del nuevo Real Decreto 214/2025 sobre huella de carbono

Nuevo Real Decreto 214/2025 refuerza el cálculo y reducción de la huella de carbono para entidades públicas y privadas.
Evaluación
Vigilancia
Sostenibilidad
30/4/25

El ruido no hace bien, pero el bien no hace ruido

En el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, recordamos que reducir el impacto acústico es clave para proteger nuestra salud y la biodiversidad: no siempre es necesario hacer ruido para hacerse notar, basta con encontrar el sonido adecuado.
Biodiversidad
24/4/25

Especies invasoras y energías renovables

La expansión de especies invasoras amenaza la biodiversidad. Analizamos su impacto, causas y cómo prevenir su avance en proyectos ambientales.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.