¡Descubre la campaña Embajadas de Ideas!

Eficacia del pintado de las palas de los aerogeneradores

25/11/25
Reading of
5
min
Share this article
Author
No items found.
Share this article

¿Es eficaz el pintado de las palas de los aerogeneradores de algún color?

Uno de los impactos más críticos es la mortalidad de aves causada por colisiones con las palas de los aerogeneradores en movimiento. La agudeza visual y la resolución temporal del ojo aviar permite a las aves evitar obstáculos y perseguir presas en pleno vuelo y en condiciones de reducida iluminación (Jones, Pierce y Ward,2007). En comparación con los seres humanos, las aves tienen un campo de visión frontal binocular estrecho que permite una mayor ampliación y detalle de un objeto específico, pero ofrece una visión más limitada del entorno general. Esto permite que los objetos se vean con mayor cercanía y claridad (como  un zoom), pero se pierde la vista panorámica amplia. Por lo tanto, dentro de un espacio aéreo abierto, las aves pueden no siempre percibir obstáculos frontales,lo que aumenta el riesgo de colisión. Para reducir la susceptibilidad a la colisión, el empleo de señales visuales "pasivas" puede mejorar la visibilidad de las palas, permitiendo a  a las aves tomar medidas evasivas a tiempo.

Ante esto surgen diferentes medidas preventivas para reducir estos impactos . En este post analizamos una de ellas, el -pintado de las palas de los aerogeneradores— y revisamos la eficacia de esta medida para reducirlas colisiones.

La estrategia del pintado de palas de los aerogeneradores

Esta estrategia está basada en principios de percepción visual, y a priori, ofrece una solución interesante que podría equilibrar la producción de energía limpia con la conservación de la biodiversidad. En los últimos años, diferentes administraciones han comenzado a requerir en las declaraciones de impacto ambiental (DIA) el pintado, generalmente en color negro, de una o varias de sus palas.

Figura 1. Parque Eólico en La Rioja con una de sus palas pintada de negro. Fuente: Julia Martínez Lacámara.

Condicionantes técnicos del pintado de las palas

El pintado de una o la totalidad de las palas de un aerogenerador implica diferentes problemas técnicos:

  • Las pinturas de colores diferentes a los habituales (grises o blancos) tienen un calentamiento superior, suponiendo mayores esfuerzos térmicos por parte de la pala, disminuyendo su vida útil(mayor degradación del material por ciclos térmicos más intensos). Palas pintadas de color negro pueden obtener temperaturas 17ºC superiores a los colores habituales (Pockett,2010). Esto puede conllevar también a un envejecimiento acelerado de la pintura (revisiones más frecuentes del recubrimiento y repintado o pérdida de propiedades protectoras como anticorrosión o hidrofobicidad).
  • Dilataciones térmicas más pronunciadas, lo que puede afectar el equilibrio estructural, sobre todo si no son pintadas todas las palas y hay diferencias térmicas entre ellas. Esto puede causar vibraciones o cargas asimétricas.
  • Reducción de paradas operativas por colisiones de aves o mecanismos de parada automática. Esto también evita la frecuencia delos mantenimientos correctivos al evitar que la avifauna dañe sensores, pintura u otros componentes al impactar.
  • Efectos aerodinámicos (rendimiento del rotor)sobre todo en condiciones muy cálidas o soleadas.
  • Necesidad de recalibrar sensores que dependan del calor o temperatura.

Condicionantes legales

Tenemos también condicionantes legales derivados de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

  • El pintado de una o la totalidad de palas de una aerogenerador suele venir motivado por un condicionante por una DIA. En caso contrario, su pintado puede requerir notificación al órgano ambiental, el cual puede exigir en algunos casos una evaluación ambiental adicional o conllevar sanciones o requerimientos de restitución.
  • El pintado puede alterar la integración visual del aerogenerador en el entorno (especialmente en zonas de valor paisajístico elevado). Por ello, la normativa urbanística puede restringir o condicionar los colores visibles de las infraestructuras o requerir la elaboración de un estudio de integración paisajística.
  • Los colores utilizados deben cumplir con la normativa de servidumbres aeronáuticas.
    • En España se debe cumplir con la Guía de Señalamiento e Iluminación de Turbinas y Parques Eólicos (AESA,2017) que establece las especificaciones técnicas que deben cumplir los aerogeneradores (aquellos con altura superior a 100 metros o dentro de zonas afectadas por servidumbres aeronáuticas se consideran obstáculos para el tráfico aéreo). En ella, se establece que, para garantizar la seguridad y regularidad de las operaciones de las aeronaves, las palas deben pintarse de color blanco o grisáceo (Real Decreto 862/2009, de 14 de mayo, Normas Técnicas de Diseño y Operación de Aeródromos de Uso Público, Apéndice 1; Figura A1‐2Colores de luces aeronáuticas de superficie). El promotor de la nueva instalación puede determinar, justificándolo adecuadamente, la idoneidad de otro tipo de señalamiento debido al entorno del emplazamiento, como el caso de parques eólicos ubicados en zonas donde haya nieve gran parte del año1 En caso de elegir otro tipo de señalamiento, éste deberá garantizar un nivel de seguridad equivalente y ser aceptado por AESA. Los colores de señalamiento serán, como regla general, blanco tráfico (RAL 9016) y naranja tráfico (RAL2009). Alternativamente, estará permitido el color rojo tráfico (RAL 3020), en el caso de aerogeneradores junto con el blanco grisáceo (RAL 9002), gris ágata(RAL 7038) o gris claro (RAL 7035). Alternativamente, estará permitido el color rojo tráfico (RAL 3020) junto con el blanco grisáceo (RAL 9002), gris ágata (RAL 7038) o gris claro (RAL 7035). Estará permitido utilizar los colores luminosos diurnos pertinentes.
    • La ICAO (International Civil Aviation Organization) recomienda que las palas, la góndola (nacelle) y los2/3 superiores de la torre de los aerogeneradores sean pintados de color blanco, salvo que un estudio aeronáutico indique otro color para mejorar la seguridad. Muchos estados miembros de la UE tienen normas nacionales de seguridad aérea que implementan las recomendaciones de la ICAO para el marcado de obstáculos visibles. Por ejemplo, Alemania tiene regulaciones administrativas (“General Administrative Regulation on the Labelling of Aeronautical Obstacles”) que especifican que los aerogeneradores deben estar marcados con colores conspicuos, normalmente blanco, e incluyen requerimientos para luz y marcado diurno/nocturno.
Figura 2. Parque Eólico en La Rioja con una de sus palas pintada de negro. Fuente: Julia Martínez Lacámara.
Condicionantes medioambientales

Hay que recalcar que no hay un número suficiente de estudios que corroboren la eficacia de esta medida sobre la avifauna. En la actualidad, se cuenta con datos de estudios llevados a cabo en Smøla (Noruega) donde se pintaron 4 aerogeneradores en un ambiente muy específico (zonas nevadas) lo que aumenta la visibilidad considerablemente de las palas negras y en Eemshaven (Países Bajos) donde se pintaron 7 aerogeneradores de pequeño tamaño por lo que no se cuenta con estudios específicos en aerogeneradores de gran tamaño. Estos estudios concluyen que pintar una de las tres palas puede llegar a reducir las colisiones de avifauna hasta en un 70%.

Otra de las ventajas es que se trata de una medida de mitigación no invasiva (frente a ahuyentadores sonoros, paradas automáticas, etc.).

Por contra, cabe destacar dos aspectos negativos:

  • El mantenimiento (repintado frecuente) puede aumentar la huella de carbono del proyecto.
  • Aumento del impacto paisajístico al romper la homogeneidad de la estructura.
Posibles alternativas de diseño

La Asociación Empresarial Eólica de España propone soluciones alternativas a este problema con el objetivo de alcanzar un contraste entre el aerogenerador y su entorno inmediato, incrementando su visibilidad a la avifauna sin que esto suponga un aumento significativo de su impacto visual sobre el paisaje y los posibles observadores.

Para ello, se propone el pintado de la punta de la pala del aerogenerador o del pintado de entre dos y tres franjas tal como se muestra a continuación:

Figura 3. Posibles alternativas propuestas por la Asociación Empresarial Eólica de España. Fuente: AEE.

La AEE propone la utilización de dos posibles colores como son el rojo tráfico (RAL 3020) y el naranja tráfico (RAL 2009), eligiendo uno u otro en función de la temperatura ambiental de la ubicación del proyecto en cuestión.

Figura 4. Posibles alternativas cromáticas propuestas por la Asociación Empresarial Eólica de España. Fuente: Colores RAL.

Estos colores están en la actualidad dentro de los catálogos de los diferentes fabricantes de palas eólicas por lo que se podría llevar acabo su fabricación sin necesidad de realizar certificaciones adicionales. Dichos colores cumplen con las exigencias de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) en cuanto a señalización de obstáculos de aeronaves.

Conclusiones

El pintado de las palas de aerogeneradores se presenta como una medida de mitigación prometedora para reducir la mortalidad de aves por colisión. Pese a la existencia de estudios preliminares que apuntan a reducciones de hasta un 70%, la evidencia científica disponible sigue siendo limitada y centrada en contextos muy específicos, por lo que resulta necesario ampliar la investigación en diferentes entornos, especies y tipologías de aerogeneradores para validar su eficacia a mayor escala.

Desde el punto de vista técnico, esta medida plantea desafíos asociados al incremento de esfuerzos térmicos, al envejecimiento acelerado de los recubrimientos y a posibles desequilibrios estructurales en caso de pintado parcial. Asimismo, implica costes adicionales de mantenimiento y un impacto visual que puede afectar la integración paisajística de los parques eólicos.

En el plano legal y normativo, el pintado debe enmarcarse dentro de los requisitos de seguridad aérea y de las declaraciones de impacto ambiental, lo que en algunos casos limita el uso de colores distintos al blanco o gris. Pese a ello, existen alternativas propuestas por la industria —como el pintado de puntas o franjas con colores homologados— que podrían ofrecer un equilibrio entre visibilidad para la avifauna y aceptación normativa.

En conclusión, el pintado de palas constituye una medida complementaria, no invasiva y potencialmente eficaz en la reducción de colisiones, pero no debe considerarse una solución única ni definitiva. Su implementación debería evaluarse caso por caso, integrándose dentro de un conjunto más amplio de estrategias preventivas, correctoras y en último caso, compensatorias, que garanticen la producción de energía renovable permitiendo la conservación de la biodiversidad.

Referencias

o       AEE (2023), Implicaciones del pintado de palas de negro. Medidas de prevención para la avifauna. Asociación Empresarial Eólica.  

o       AESA (2017), Guía de Señalamiento e Iluminación de Turbinas y Parques Eólicos.

o       Jones,M. P., Pierce, K. E., & Ward, D. (2007). Avian vision:A review of form and function with special consideration to birds ofprey. Journal of Exotic Pet Medicine16(2), 69–87. https://doi.org/10.1053/j.jepm.2007.03.012

o       May,R., Nygård, T., Falkdalen, U., Åström, J., Hamre, Ø., & Stokke, B. G.(2020). Paint it black: Efficacy of increased wind turbine rotor bladevisibility to reduce avian fatalities. Ecology and Evolution, 10(16),8927– 8935. https://doi.org/10.1002/ece3.6592

o       Pockett,J. (2010), A Review of Heat-Reflective Paints.

Ideas we share

What we really think. 0% spam contamination

Biodiversity
20/11/25

Estudios morfométricos en gramíneas

La Morfometría en la taxonomía botánica: diferenciando especies cercanas
Biodiversity
18/11/25

El torillo andaluz: una nota de silencio

Un ave pequeña, esquiva y tremendamente adaptada a un ecosistema que cada vez es más escaso en nuestra tierra. La crónica de una desaparición anunciada.
Evaluation
Sustainability
13/11/25

El Informe de Incidencia Territorial en Andalucía: una garantía de sostenibilidad y coherencia en la ordenación del territorio

Una herramienta clave para compatibilizar la transición energética con la protección del territorio en Andalucía.
Evaluation
7/11/25

Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS): Clave para la Descarbonización y la Estabilidad del Sistema Eléctrico

Funcionamiento, impactos ambientales y marco normativo del Real Decreto 997/2025 en la promoción del almacenamiento energético sostenible en España.

Join the tribe. Work at Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.