¡Descubre la campaña Embajadas de Ideas!

El eco eterno de Gombe: el viaje de la Dama de los chimpancés

3/10/25
Reading of
5
min
Share this article
Author
José María Fernández
Personal Técnico Redactor
Subscribe to our newsletter
By subscribing, you accept our Privacy Policy.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Share this article

De la tienda de campaña a la cátedra universal, la primatóloga que humanizó a nuestros parientes salvajes y sembró la esperanza en un mundo en crisis.

Cuando en el verano de 1.960 una jovencísima Jane Goodall llegaba a Tanzania por primera vez, nadie podía imaginar que el destino de la ciencia y la etología tradicional, la forma de mirar a los animales —y quizá incluso a nosotros mismos— estaba a punto de cambiar para siempre. No era una académica prestigiosa ni portaba diplomas rimbombantes; era, más bien, una soñadora con los ojos llenos de luz, una muchacha que desde niña había preferido esconderse en los rincones del jardín para observar a las gallinas poner sus huevos, fascinada por los misterios de la naturaleza que nadie le había explicado.

La reciente noticia de su fallecimiento, más allá del poso de tristeza que deja en la comunidad científica y en la opinión pública en general, debe servir para valorar el fascinante legado de esperanza y empatía que nos regaló. Su vida no fue solo una travesía científica, sino un viaje moral que redefinió nuestra relación con el resto del reino animal.

Fotografía01:  La novela de E.R. Burroughs, Tarzán de los monos, se convirtió en el mapa de ruta emocional que llevó a la joven Jane a la verdadera selva de Gombe, Fuente: Imagen copyleft fantaseada con IA.

Leakey y Jane, un amor a primera vista

Dicen que el primer encuentro entre Louis Leakey y Jane Goodall dejó prendado al famoso antropólogo por el aura de personalidad y seguridad que irradiaba la joven y por la chispa inusual que brillaba en sus ojos al hablar de África. No era una simple admiradora ni una solicitante de empleo al uso; era una fuerza de la naturaleza disfrazada de secretaria. Leakey, un hombre acostumbrado a medir el intelecto con títulos universitarios y pedigrís académicos, se encontró desarmado ante la pasión indomable de Jane, que solo poseía un diploma de secundaria y un sueño forjado con las páginas de Tarzán de los Monos.

El "flechazo" de Leakey fue, por tanto, puramente intelectual ante el reconocimiento de un instrumento perfecto para una misión imposible: la de desvelar los misterios de los chimpancés, nuestros parientes más cercanos. Leakey le ofreció un trabajo inicial como su asistente. Era su prueba de fuego. Y mientras él le explicaba las dificultades logísticas y los peligros de Tanzania, Jane solo asentía con una serenidad que confirmaba la intuición del antropólogo: esta joven no tenía miedo. Leakey acababa de encontrar a la mujer que no solo transformaría la primatología, sino que le daría a la humanidad una nueva forma de mirarse a sí misma.

Fotografía 02:  El encuentro en Tanzania de Jane Goodall con su mentor, Louis Leakey, cambiaría para siempre el sentido de la etología animal y el conocimiento de la primatología. Fuente: Imagen copyleft fantaseada con IA.

La ramita que reescribió la historia humana

Los primeros meses fueron una prueba de fe. Desde la distancia, apenas lograba vislumbrar sombras entre las ramas. Cada día regresaba con la esperanza intacta, aunque los animales huían en cuanto percibían su presencia. Pero Jane no desistía: aprendió a esperar, a volverse parte del paisaje, a callar para escuchar. Hasta que un día, el milagro ocurrió: un macho adulto, al que bautizó como David Greybeard (David Barbagris), se dejó observar ante ella manipulando una rama para limpiarla de hojas y usarla como cebo para extraer termitas, despojando a la humanidad de su supuesta exclusividad en la fabricación de herramientas.

Vio, además, afecto, violencia, ternura y duelo, emociones tan humanas que estremecieron a la comunidad científica. Y lo contó no con la frialdad de los números, sino con la calidez de quien nombra y reconoce, de quien habla de Flo, de Fifi, de Flint como miembros de una familia extendida y un vínculo profundo con otras especies de la filogenia humana porque, en sí mismo, ver a David Greybeard manipular esa simple ramita fue el acto fundacional de la primatología moderna, cambiando para siempre nuestra percepción de la naturaleza y de nuestro lugar dentro de ella. La afirmación de Louis Leakey en la famosa conferencia en la que se contó al mundo los descubrimientos de Jane, no deja lugar a dudas, "Ahora hay que reescribir la historia, o redefinir al hombre, o aceptar a los chimpancés como humanos" constituye una de las declaraciones más significativas en la historia de la primatología y la antropología.

Fotografía 03:  El descubrimiento del uso de herramientas rudimentarias en los chimpancés fue el primer gran descubrimiento de Jane, pero no sería el único y puede, que tampoco el más importante...Fuente: Imagen copyleft fantaseada con IA.

La caricia silenciosa; cuando Fifi cruzó la frontera

El informe de Jane sobre este evento a su mentor desencadenó una tormenta en el mundo académico, con implicaciones profundas para la antropología, la etología (el estudio del comportamiento animal) y la filosofía. El descubrimiento no sólo demostraba que el uso y la fabricación rudimentaria de herramientas no era exclusiva de nuestra especie, sino que además mostraban un complejísimo comportamiento emocional, cerrando la brecha evolutiva y mostrando una continuidad entre humanos y chimpancés impensable desde los tiempos de Darwin. Tras meses de paciencia ascética en la selva, de sentarse sola e inmóvil bajo la atenta y desconfiada mirada de los chimpancés de Gombe, Jane era aún poco más que una sombra, un elemento inerte del paisaje. Los primates habían conseguido tolerar su presencia, empezar a comportarse de manera natural ante ella, pero no la aceptaban.

Y entonces ocurrió lo extraordinario...

Fifi, la joven hembra de chimpancé de 3 años, hija de la matriarca Flo, se acercó a la muchacha inmóvil. Impulsada por la innata curiosidad de los primates, se deslizó fuera del círculo protector de su familia, bajo la atenta observación de su madre que, en ningún momento evitó que Fifi se acercara a la humana. Jane no se atrevió a mover un músculo. Su corazón latía, no por miedo, sino por la conciencia de la trascendencia del instante. La joven primatóloga contuvo el aliento, sabiendo que cualquier movimiento brusco desvanecería el sueño de su vida. No fue un gesto ostensible de afecto, no la abrazó ni se sentó sobre su regazo. No fue ninguna muestra de cariño efusivo. Fue, sencillamente, una dulce caricia en uno de los mechones de su pelo, un roce apenas efímero que suponía la demolición de un muro que la ciencia clásica consideraba infranqueable.

Fotografía 04:  La suave caricia de Fifi en el mechón de Jane Goodall es uno de los instantes más icónicos de las ciencias biológicas yla etología; el reconocimiento mutuo entre primates de distintas especies Fuente:Imagen copyleft fantaseada con IA.

Ese ligero contacto, ese reconocimiento táctil, fue un acto de aceptación monumental porque significaba que Jane había cruzado la línea de la mera observación para entrar en el terreno de la interacción aceptada. Fifi, al tocarla, la estaba clasificando: no era un depredador, ni una amenaza, ni siquiera una simple roca. Era, de alguna forma, un ser vivo, palpitante e inofensivo que merecía ser reconocido y, por ende, aceptado, transmitiendo al resto de la comunidad el mensaje de: “Tranquilos. Ella es segura”. Este primer roce abrió la puerta a la confianza que permitiría a Jane registrar el comportamiento íntimo y no adulterado de la comunidad de chimpancés en estado silvestre, haciendo que la observadora, por primera en la historia de la ciencia, no fuera considerada una intrusa, sino elemento vivo más en el ecosistema. Esa suave caricia de Fifi en el mechón enmarañado de Jane, fue la victoria silenciosa de la paciencia sobre el prejuicio, el instante mágico en que una niña con un sueño se convirtió, gracias a una simple caricia, en la hermana aceptada de nuestros parientes salvajes.

La victoria final: hacia la humanización de los primates

La obra de Jane Goodall constituye un antes y un después en la historia de la ciencia y en nuestra relación con la naturaleza. Sus descubrimientos en Gombe desafiaron las fronteras rígidas que separaban lo humano de lo animal, demostrando que los chimpancés sienten, crean y se comunican de formas más profundas de lo que jamás se había imaginado. Con paciencia infinita y una sensibilidad extraordinaria, transformó la etología en un campo vivo, cercano y humano, capaz de mirar con respeto al otro ser y reconocerlo como sujeto, no como objeto.

Pero su legado no se limita a la ciencia. Jane Goodall convirtió su pasión en un movimiento global por la vida silvestre y la conservación. A través del Jane Goodall Institute y el programa Roots & Shoots, extendió sus valores a nuevas generaciones, inspirando a miles de jóvenes y comunidades a trabajar en defensa de los bosques, de los animales y de la tierra que nos sostiene. Su voz se ha elevado como un canto de esperanza en un mundo amenazado por la destrucción, recordándonos que aún es posible elegir un futuro de armonía con el planeta.

En definitiva, Jane Goodall no solo revolucionó la etología: abrió el corazón de la humanidad a la conciencia de que todos los seres vivos estamos unidos en un mismo destino. Su vida es testimonio de que la ciencia puede ser también poesía, compasión y compromiso, y de que el verdadero conocimiento florece cuando se siembra con amor por la vida.

Fotografía 05:  Desde la espesura de los bosques, nos llegará siempre la voz de Jane Goodall, como un canto universal al respeto, al amor y a la esperanza en un mundo donde humanos y vida silvestre coexisten en armonía. Fuente: Imagen copyleft fantaseada con IA.

Cinco libros imprescindibles de Jane Goodall

  1. In the Shadow of Man (1971). Una de sus obras más célebres, en la que relata sus primeros años estudiando los chimpancés en Gombe, con detalle y sensibilidad, mostrando los descubrimientos que rompieron paradigmas.
  2. The Chimpanzees of Gombe: Patterns of Behavior (1986). Un estudio amplio y riguroso que recoge décadas de observaciones sistemáticas sobre comportamiento, interacciones sociales, uso de herramientas, estructura familiar, etc. Es fundamental para entender la profundidad científica de su trabajo.
  3. My Life with the Chimpanzees (1988). Una autobiografía dirigida a un público más general (y también jóvenes), donde Goodall comparte su historia personal, cómo empezó su vocación, sus retos en el campo, y lo que significó para ella convivir tanto con los chimpancés.
  4. Through a Window: My Thirty Years with the Chimpanzees of Gombe (1990). Relata los primeros treinta años de su estudio en Gombe, con historias humanas, animales, muertes, nacimientos, conflictos, triunfos. Da una visión más amplia del ciclo de vida de la comunidad de chimpancés y de la evolución de sus propias reflexiones científicas.
  5. Seeds of Hope (2013). En este libro, Goodall aborda no solo los chimpancés, sino también plantas, ecosistemas, conservación general, y su visión optimista y movilizadora para el futuro. Es una obra que combina ciencia con compromiso ambiental.

Portadas libros recomendados. Fuente: Ideas Medioambientales.

Ideas we share

What we really think. 0% spam contamination

Biodiversity
2/10/25

¿Cómo las mariposas diurnas nos avisan del cambio global y la integridad ecológica?

Los lepidópteros que componen la fauna ibérica son de los más diversos de Europa, con alrededor de 5.000 especies en España.
Evaluation
Sustainability
30/9/25

Letur frente a la DANA: ciencia, experiencia y resiliencia rural

La Restauración Hidrológica Forestal y el compromiso con los letureños y letureñas, parte de un todo, ciencia y divulgación al alcance de la sociedad
Biodiversity
25/9/25

Colocación de una malla anticolisión de aves en la pistas de pádel de Tébar

Ante la mortalidad de aves observada en la pista, Ideas Medioambientales y GECAMA (Generación Eólica de Castilla-La Mancha) colocaron en septiembre de 2025 una malla anticolisión.
Biodiversity
23/9/25

Helianthemum polygonoides: un tesoro botánico en el Saladar de Cordovilla

Un endemismo de gran valor ecológico, cuya conservación se ve amenazada por la fragmentación y degradación de su hábitat.

Join the tribe. Work at Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.