¡Descubre la campaña Embajadas de Ideas!

El sector de la Educación Ambiental en Castilla-La Mancha avanza hacia su consolidación profesional

27/11/25
Reading of
6
min
Share this article
Author
Lucía Muñoz
Coordinación RSC y Personal Técnico ASG, Alianzas y Estrategia
Share this article

El pasado lunes 24 de noviembre celebramos en Toledo la jornada de presentación del estudio sobre el sector profesional de la Educación Ambiental en Castilla-La Mancha.

Un encuentro para fortalecer la Educación Ambiental

La jornada, celebrada en los Servicios Centrales del SESCAM (Toledo), fue un espacio para el encuentro, compartir miradas y seguir construyendo y consolidando esta profesión. A lo largo de la mañana se presentaron los resultados del estudio regional, se compartieron experiencias personales de profesionales que trabajan en distintos ámbitos, y se llevó acabo un taller participativo para identificar retos y oportunidades de futuro.

Todo ello, con un objetivo principal: contribuir a fortalecer el reconocimiento del sector, plantear líneas de avance realistas y aportar base para la Estrategia de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha Horizonte2030 y su próximo Plan de Acción 2026–2030.

La jornada comenzó con el registro y la bienvenida a las personas asistentes. La apertura institucional corrió a cargo de Sagrario Fernández Sánchez, jefa de servicio de Planificación y Promoción Ambiental de la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, quien puso en valor el papel estratégico de la Educación Ambiental en la región y la importancia de contar con un diagnóstico actualizado del sector.

Un estudio necesario para comprender el sector

Desde Ideas Medioambientales se ha llevado a cabo este estudio por encargo de la Dirección General de Economía Circular y Agenda 2030, en el marco de la Estrategia de Educación Ambiental. El propósito principal ha sido diagnosticarla situación sociolaboral del sector, conocer el perfil profesional actual y disponer de datos objetivos que orienten futuras actuaciones y políticas públicas en la región.

El documento completo y su infografía están disponibles en el portal oficial:
https://educacionambiental.castillalamancha.es/recursos/publicaciones/el-sector-profesional-de-la-ea-en-clm

Principales resultados del estudio

Durante la jornada, nuestra compañera Lucía Muñoz compartió los resultados más relevantes del Estudio sobre el sector profesional de la Educación Ambiental en Castilla-La Mancha, construido a partir de 217 encuestas válidas recogidas entre septiembre y octubre de 2025. A falta de un censo oficial del sector, esta cifra supone una participación muy alta en comparación con estudios autonómicos similares, lo que ha permitido obtener una fotografía regional sólida.

Los datos muestran un sector muy cualificado, con predominio de formación universitaria y trayectorias profesionales largas. La edad media se sitúa en torno a los 46 años, reflejando un perfil profesional con mucha experiencia acumulada, aunque también con señales de déficit de relevo generacional. En cuanto a la distribución territorial, la encuesta ha alcanzado a todas las provincias, con mayor presencia de profesionales en Albacete y Toledo.

Imagen 1 1. Infografía resumen sobre el informa elaborado. Fuente: Ideas Medioambientales.

Respecto a la situación laboral, destaca el peso de la administración pública como principal empleadora, seguida de empresa privada y tercer sector. Esa estructura se traduce en un nivel notable de estabilidad contractual, aunque convive con perfiles temporales o personal autónomo vinculados a proyectos y campañas. Un matiz importante es que, en muchos casos,la Educación Ambiental no aparece como función exclusiva: la mayoría de profesionales la desarrolla de forma combinada con otras tareas, lo que explica la polivalencia del sector.

En el plano profesional, las funciones más frecuentes se centran en la ejecución directa de actividades, el diseño y planificación de proyectos y la comunicación/sensibilización ambiental. Las competencias mejor valoradas combinan saberes ambientales con habilidades pedagógicas, sociales y comunicativas, reforzando el carácter multidisciplinar de esta profesión.

Imagen 2. Presentación del estudio sobre la profesionalización de la educación ambiental en Castilla-La Mancha. Fuente: Ideas Medioambientales.

Finalmente, el análisis DAFO y las respuestas abiertas llevan a un mensaje bastante claro: hay una base muy sólida de compromiso, diversidad y experiencia, pero persisten retos estructurales como la precariedad ligada a financiación discontinua, la falta de reconocimiento profesional, la desigualdad territorial o la necesidad de reforzar itinerarios de entrada y especialización. Estas conclusiones se trasladaron al taller participativo posterior, orientado a buscar soluciones colectivas y líneas de avance realistas para la región.

Imagen 3. Análisis DAFO conclusiones del estudio. Fuente: Ideas Medioambientales.

Experiencias personales de profesionales de la educación ambiental

Tras la presentación del estudio, se compartieron experiencias de profesionales que representan la diversidad del sector y sus múltiples formas de llegar y permanecer en la Educación Ambiental. Intervinieron:

Sus aportaciones recorrieron cuestiones clave como el acceso al sector, los motivos vocacionales, la vinculación actual con la educación ambiental y las perspectivas de futuro, aportando un relato humano, cercano y realista que enriqueció mucho el debate.

Imagen 4. Ponentes en sus funciones como educadoras medioambientales (de izquierda a derecha: Judit, Purificación y Teresa). Fuente: Ideas Medioambientales.

Taller participativo: retos y soluciones compartidas

La segunda parte de la mañana se dedicó a un taller participativo en el que se “mezclaron” cerca de 50 personas asistentes, procedentes de educación formal, no formal, administración pública, empresa privada y también estudiantes. La diversidad de perfiles hizo el taller fuese bastante enriquecedor.

Se trabajó con cinco ejes temáticos: formación, refuerzo y reconocimiento, mercado laboral, innovación y digitalización y educación ambiental en nuevos ámbitos, sobre los que se analizaron retos y posibles soluciones para seguir fortaleciendo el sector. Las mesas de trabajo permitieron complementar los resultados del estudio con una mirada cualitativa y colectiva. A continuación, se recogen los principales retos y soluciones consensuadas por las personas participantes:

1. Mercado laboral: estabilidad y continuidad

Se identificó como reto central la temporalidad asociada a proyectos y financiación inestable, junto con alta rotación y dificultades para atraer talento joven. También se subrayó la necesidad de mejorar la conexión entre formación y empleo.

Como soluciones se planteó reforzar la presencia de educación ambiental en FP y universidad, promover colaboración público-privada más estable, avanzar hacia licitaciones de mayor duración, y definir mejor funciones y perfiles laborales para consolidar el empleo y reducir ambigüedades.

Imagen  5. Mesa de trabajo 1.Mercado laboral. Fuente: Ideas Medioambientales.
2. Educación ambiental en nuevos ámbitos

Las mesas señalaron un gran potencial de crecimiento en ámbitos todavía poco explorados: turismo sostenible, cultura, barrios y asociaciones vecinales, así como públicos emergentes fuera del sistema educativo.

Se propuso integrar la educación ambiental mediante herramientas culturales (cine, teatro, artes, literatura), impulsar fórmulas de turismo participativo e integrado, crear nuevos roles comunitarios (técnicos/as comunitarios/as medioambientales) y reforzar la EA de base municipal y barrial como vía de llegada a población adulta.

Imagen  6. Mesa de trabajo 2. Educación ambiental en nuevos ámbitos. Fuente: Ideas Medioambientales.
3. Refuerzo y reconocimiento profesional

Se destacó la falta de reconocimiento social e institucional y la necesidad de clarificar competencias y perfil profesional. Surgió también una alerta sobre evitar enfoques que “infantilicen” la educación ambiental.

Las soluciones apuntaron a un impulso institucional hacia un sistema de acreditación/registro profesional, fortalecer redes sectoriales,poner en valor el enfoque local y comunitario, y mantener jornadas y foros que visibilicen la figura educadora ambiental y faciliten marcos laborales de referencia.

Imagen  7. Mesa de trabajo 3. Refuerzo y reconocimiento profesional. Fuente: Ideas Medioambientales.
4. Formación: ajuste a la práctica real

Como retos aparecieron la escasa educación ambiental reglada, el desajuste entre formación y práctica profesional y la falta de formatos duales con más prácticas. También se reclamó un enfoque más ecosocial que incorpore salud, derechos y justicia social.

Se propuso incluir contenidos de salud pública y justicia social, reforzar bases pedagógicas y psicológicas dentro de la formación ambiental, ampliar la formación dual y prácticas en entidades reales, y abrir bancos de oportunidades formativas vinculados a territorio y empleo.

Imagen 8. Mesa de trabajo 4. Refuerzo y reconocimiento profesional. Fuente: Ideas Medioambientales.
5. Innovación y digitalización

Se reconoció la digitalización como oportunidad para ampliar alcance, pero se advirtió sobre brecha digital y desigualdad rural. Se insistió en que lo digital debe ser complemento del enfoque vivencial.

Se propusieron modelos híbridos (presencial + digital),formación específica en competencias digitales, uso de IA como apoyo no sustitutivo, mejora de conectividad rural y sistemas digitales de evaluación que permitan medir impacto educativo con indicadores claros.

Imagen 9. Mesa de trabajo 5. Innovación y digitalización. Fuente: Ideas Medioambientales.

Conclusiones

La jornada dejó una idea clara: en Castilla-La Mancha hay un sector de Educación Ambiental activo, con recorrido y con ganas de seguir creciendo. La combinación del estudio y el taller participativo permite aterrizar prioridades muy concretas para los próximos años: avanzar hacia empleos más estables, ajustar mejor la formación a la práctica real, abrir la Educación Ambiental a nuevos espacios y públicos, reforzar el reconocimiento profesional y aprovechar la innovación y lo digital sin perder el trabajo decampo y el vínculo con el territorio.

Desde Ideas Medioambientales queremos dar las gracias a todas las personas que participaron y compartieron su experiencia. Con este punto departida, seguimos trabajando junto a la Administración Pública y al resto de agentes del sector para que la Educación Ambiental tenga cada vez más peso,continuidad y utilidad en la región.

Ideas we share

What we really think. 0% spam contamination

Evaluation
Sustainability
Biodiversity
28/11/25

Consultoría ambiental basada en datos: Inteligencia Artificial para una biodiversidad inteligente

Análisis ambiental más rápido, preciso y confiable con inteligencia artificial.
Evaluation
Biodiversity
25/11/25

Eficacia del pintado de las palas de los aerogeneradores

¿Es eficaz el pintado de las palas de los aerogeneradores de algún color?
Biodiversity
20/11/25

Estudios morfométricos en gramíneas

La Morfometría en la taxonomía botánica: diferenciando especies cercanas
Biodiversity
18/11/25

El torillo andaluz: una nota de silencio

Un ave pequeña, esquiva y tremendamente adaptada a un ecosistema que cada vez es más escaso en nuestra tierra. La crónica de una desaparición anunciada.

Join the tribe. Work at Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.