¡Descubre la campaña Embajadas de Ideas!

Evaluación de la conectividad ecológica de anfibios en Madrid

8/10/25
Reading of
5
min
Share this article
Author
Gaspar Arenas
Coordinación redacción PVA y medidas compensatorias
Elena Concha
Personal Técnico Redactor
Laura Ortiz
Personal Técnico EIA
Subscribe to our newsletter
By subscribing, you accept our Privacy Policy.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Share this article

Connecting the dots: regional assessment of landscape connectivity in amphibian communities in Central Spain

La pérdida y fragmentación del hábitat, impulsadas por el crecimiento urbano y la transformación del territorio, son una de las principales amenazas para la biodiversidad global. Este problema afecta especialmente a grupos como los anfibios, cuya biología depende de hábitats acuáticos y terrestres bien conectados. Sin corredores funcionales, muchas poblaciones quedan aisladas, poniendo en riesgo su supervivencia a largo plazo.

Desde el equipo técnico de Biodiversidad hemos tenido la oportunidad de analizar en profundidad el estudio recientemente publicado en Landscape Ecology el 21 de julio de 2025. Este trabajo, centrado en la conectividad del paisaje para las comunidades de anfibios en el centro de España, concretamente en la Comunidad de Madrid, ha sido desarrollado por los autores Carlos Caballero Díaz (UAM), Pedro Tarroso, Gregorio Sánchez-Montes, Ismael Reyes Moya, Nuria Polo Cavia (UAM) e Iñigo Martínez Solano.

Este trabajo representa un hito al aplicar una metodología innovadora que integra datos de campo, modelos de distribución de especies y herramientas de análisis de conectividad ecológica, como la teoría de circuitos (Circuitscape 5.0).

¿En qué consiste este estudio?

Entre 2020 y 2023 se recolectaron datos sobre más de 2.300 cuerpos de agua distribuidos en la Comunidad de Madrid, con casi 600 sesiones de muestreo. De este modo, se documentó la presencia/ausencia de 16 especies nativas de anfibios, agrupadas en 4 comunidades ecológicas (cosmopolita, montaña, piedemonte y sureste) evaluando patrones de conectividad en la Comunidad de Madrid.

Figura 1. Principales comunidades de anfibios en el área de estudio, mostrando los sitios de reproducción registrados durante los muestreos de campo. Las distribuciones delas especies están representadas con diferentes símbolos y colores. Fotos de especies: CCD e IMS. El mapa de fondo representa la topografía mediante un gradiente en escala de grises (oscuro = mayor altitud, claro = menor altitud). Fuente: Caballero-Díaz et al., 2025.

A partir de esta base de datos decampo, se desarrollaron modelos de distribución (SDMs) que estimaron la probabilidad de presencia de cada especie, teniendo en cuenta variables ambientales y teledetección (NDVI). Estos modelos se usaron para calcular la resistencia del paisaje a la dispersión de los anfibios, clave para comprender qué áreas del territorio permiten, dificultan o bloquean su desplazamiento.

Aplicando una teoría de circuitos, se definieron unidades poblacionales y se detectaron tanto rutas de dispersión como barreras ecológicas. Este enfoque es especialmente útil en paisajes complejos como el que presenta Madrid, donde la infraestructura, el relieve y el uso del suelo generan patrones de conectividad fragmentada, que pueden ser aplicados al diseño de censos específicos para este grupo y la evaluación ambiental de nuevos proyectos.

La fragmentación del hábitat, especialmente relevante para especies de baja dispersión como los anfibios, afecta a la viabilidad poblacional, en un contexto regional densamente humanizado.

Figura 2. Resumen del flujo metodológico de este estudio, ilustrado con los resultados obtenidos para Tritón ibérico (Lissotriton boscai). Fuente: Caballero-Díaz et al., 2025.
Resultados

Este estudio ha recolectado datos de una forma muy exhaustiva, robusta y de aplicabilidad para la conservación de las especies objetivo. Se ha desarrollado entre 2020-2023 muestreando más de 2.300 cuerpos de agua distribuidos en la Comunidad de Madrid, con casi 600 sesiones de muestreo. De este modo, se documentó la presencia de 16 especies nativas de anfibios, agrupadas en 4 comunidades ecológicas (cosmopolita, montaña, piedemonte y sureste) evaluando patrones de conectividad en la Comunidad de Madrid.

  • Los modelos de distribución mostraron un rendimiento estadístico elevado. Se detectaron entre 18 y 866 sitios de cría por especie.
  • Mayor conectividad en zonas de altitud media y áreas naturales bien conservadas (Sierra de Guadarrama).
  • Baja conectividad en zonas urbanas densas, grandes masas de agua, antiguas canteras y zonas de relieve extremo.
  • Se identificaron barreras clave (infraestructuras urbanas y cuerpos de agua artificiales) y corredores funcionales (valles fluviales, zonas verdes periurbanas y pasos de montaña).
  • Las especies cosmopolitas, como Epidalea calamita o Pelophylax perezi, muestran una conectividad superior frente a especies más sensibles como Lissotriton boscai o Alytes obstetricans, que dependen de núcleos muy específicos y bien conservados.
Figura 3. Modelos de distribución de especies para las dieciséis especies nativas de anfibios en la Comunidad de Madrid, basados en datos de NDVI y escalados al área de estudio (resolución de 250 m) (ver Métodos). Gradiente de color: azul (baja probabilidad de presencia) a rojo (alta probabilidad de presencia). Los puntos grises representan poblaciones reproductoras registradas para cada especie durante los trabajos de campo (2020–2023). Fuente: Caballero-Díaz et al., 2025.

En definitiva, los resultados muestran la disminución de conectividad en entornos urbanos y alterados. Se marcan como prioritarios los valles, zonas verdes periurbanas y pasos naturales entre elevaciones del terreno. Y en general, el enfoque de este estudio proporciona una herramienta poderosa para la toma de decisiones en conservación, planificación territorial y diseño de infraestructuras para fauna.

La integración de datos de campo y modelación ha permitido identificar con precisión corredores y barreras,ofreciendo resultados valiosos para la planificación territorial y medidas concretas de conservación.
Figura 4. Punto de agua con renacuajos de sapo común (Bufo bufo). Fotógrafo: Ángel Ruiz Elizalde.
Conclusiones

Estudios como este demuestran el valor de integrar todas herramientas estadísticas posibles dentro de los modelos de conectividad del paisaje para mejorar la compresión de los procesos ecológicos, ya que:

  • Se muestra una metodología innovadora que combina muestreo intensivo, modelado ambiental y conectividad paisajística.
  • Las acciones humanas influyen directamente en la dispersión de anfibios, limitando su movilidad y aumentando su vulnerabilidad.
  • Se identifican áreas estratégicas para la conservación y restauración de corredores ecológicos.
  • El estudio ofrece una base científica sólida para orientar decisiones en ordenación del territorio, diseño de corredores, restauración de hábitats e infraestructuras de paso para fauna.
  • Alternativa de análisis de bajo costo y alto valor informativo.
  • Se enfatiza la importancia de combinar conectividad estructural con funcional mediante estudios genómicos futuros, lo que permitirá una comprensión más realista y efectiva de la conectividad biológica.

Este enfoque integrador se perfila como una herramienta clave para la conservación basada en evidencia científica, especialmente en paisajes fragmentados donde muchas especies enfrentan serias barreras para su supervivencia.

Figura 5. Sapo corredor (Epidemia calamita). Fotógrafo: Ángel Ruiz Elizalde.
¡Mantente al tanto para descubrir más investigaciones científicas impulsadas y analizadas por el equipo de biodiversidad!

Referencia bibliográfica

Caballero-Díaz, C., Tarroso, P., Sánchez-Montes, G., Reyes-Moya, I.,Polo-Cavia, N., and Martínez-Solano, Í. (2025). Connecting the dots: regionalassessment of landscape connectivity in amphibian communities in Central Spain. Landscape Ecology, 40(8), 155. (ver publicación completa)

 

Ideas we share

What we really think. 0% spam contamination

Sustainability
7/10/25

Caral, 5000 años de sostenibilidad

La ciudad ecohabitable que brilló como uno de los primeros grandes centros urbanos de América.
Biodiversity
3/10/25

El eco eterno de Gombe: el viaje de la Dama de los chimpancés

De la tienda de campaña a la cátedra universal, la primatóloga que humanizó a nuestros parientes salvajes y sembró la esperanza en un mundo en crisis.
Biodiversity
2/10/25

¿Cómo las mariposas diurnas nos avisan del cambio global y la integridad ecológica?

Los lepidópteros que componen la fauna ibérica son de los más diversos de Europa, con alrededor de 5.000 especies en España.
Evaluation
Sustainability
30/9/25

Letur frente a la DANA: ciencia, experiencia y resiliencia rural

La Restauración Hidrológica Forestal y el compromiso con los letureños y letureñas, parte de un todo, ciencia y divulgación al alcance de la sociedad

Join the tribe. Work at Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.