Control de plagas en plantas solares

10/11/20
Lectura de 
 min
Comparte este artículo
Autor
No items found.
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

Plagas de mamíferos en plantas solares

Las poblaciones de conejo (Oryctolagus cuniculus) y de algunos micromamíferos (ratas, ratones y topillos) a veces crecen sin control en las plantas solares. Los conejos excavan las madrigueras subterráneas junto al soporte de placas solares; los roedores, como la rata parda (Rattus norvegicus) o el ratón doméstico (Mus musculus), aprovechan los almacenes de material o las casetas de operación para nidificar y buscar alimento. La planta solar fotovoltaica es un espacio seguro para especies presa como conejos y roedores por la ausencia de depredadores; la presencia humana los ahuyenta.

El objeto del control de plagas es regular las poblaciones de especies que crecen sin control y causan daños en la planta solar.

Por ejemplo: la desestabilización de las placas solares debido a la actividad excavadora de los conejos o la interrupción del funcionamiento de las placas solares debido a la rotura del cableado y equipos electrónicos.

¿Veneno o depredadores?

No se recomienda la aplicación de pesticidas para controlar las plagas debido a la contaminación de la tierra y el agua, y por el efecto en cascada en la red trófica (bioacumulación). De hecho, los depredadores naturales de las especies plaga se intoxican cuando predan o carroñean presas envenenadas, incluso las personas por consumo de carne de caza. El veneno afecta al ambiente y también a la salud humana.

Otra ventaja del control biológico es el coste económico; el material es más barato que el tratamiento químico y, además, es duradero.

En conclusión, el control biológico de plagas se ajusta al criterio ecológico de la producción de energía renovable: una actividad no contaminante que se integra en el ecosistema.

Medidas de control biológico de plagas

El fundamento del control biológico es atraer a los depredadores —aves rapaces y carnívoros— de las especies plaga —conejos y roedores— a la planta solar. Por tanto, el objetivo de un plan de control biológico de plagas es establecer una comunidad de depredadores en el entorno de la planta solar que regule las poblaciones de conejos y roedores.

Medidas de control biológico de plagas en plantas solares son:

  • La revegetación del perímetro de las plantas solares y la construcción de muretes de piedra: las pantallas vegetales y los muros son refugio para turones y comadrejas, y también para las grandes culebras ibéricas, bastarda y de escalera, que depredan conejos y roedores.
  • La instalación de cajas nido en árboles, edificios agropecuarios o postes para establecer parejas reproductoras de mochuelo (Athene noctua) y lechuza común (Tyto alba), predadores de roedores, en el interior o el entorno de la planta solar.
  • La instalación de posaderos sobre poste en el perímetro y en los pasillos de la planta solar para que mochuelos y lechuzas, que cazan al acecho, usen la planta solar como cazadero.
  • La introducción de turones para que ocupen los vivares de conejo y establezcan poblaciones en el interior de la planta solar. El turón es un especialista en la caza de conejo.
  • El ganado ovino compite por el pasto con los conejos. Además, el pisoteo compacta el suelo y dificulta la excavación de galerías subterráneas. La entrada de ganado a la planta solar para pastar y rebajar la vegetación también es una medida para controlar al conejo.

Control químico

Los pesticidas son una medida de control complementaria, de uso esporádico y local, y siempre dentro de la planta solar. El tratamiento químico debe estar siempre justificado por el nivel de plaga y siempre bajo asesoramiento técnico. Se debe cumplir la ley; dosis, modo de aplicación, limpieza y reciclado de producto y envases. Se debe además priorizar el uso de los productos de menor toxicidad. Un profesional, especialista y autorizado, debe diseñar e implementar el plan de control químico de plagas.

Diseño de un plan integrado de plagas

En Ideas Medioambientales, diseñamos estrategias de control biológico de plagas en plantas solares que, además, también son medidas de conservación de la biodiversidad.

Primero, inventariamos la comunidad de carnívoros y aves rapaces del entorno para orientar las medidas de mejora de hábitat y establecer una comunidad de depredadores en la planta solar. También cartografiamos los elementos del paisaje en la planta solar y el entorno (arbolado y setos, muros de piedra seca, edificios agropecuarios) y los adecuarmos. Luego diseñamos de medidas de mejora de hábitat; aprovechamos los elementos del paisaje y también incorporamos otros artificiales (p. ej., nidales artificiales y posaderos o muretes y setos) para que los depredadores se refugien y cacen en la planta solar. El objetivo es incrementar la tasa de mortalidad de las especies plaga por depredación en el interior de la planta solar: convertir la planta solar en cazadero de carnívoros y aves rapaces. Y para evaluar la eficacia de las medidas de control de plagas, estimamos la tasa de mortalidad de las especies plaga por depredación (análisis de egagrópilas y excrementos), la tendencia de las poblaciones de conejo (muestreo de distancias: DISTANCE) y de roedores (marcaje-captura-recaptura), y también de la comunidad de depredadores (rastreo de fauna y fototrampeo) en la planta solar y el entorno.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Sostenibilidad
5/5/25

Proyecto de Actuación Especial: la llave urbanística de los Centros de Datos en la Comunidad de Madrid

Los Proyectos de Actuación Especial facilitan la implantación de data centers en Madrid. Descubre cómo superan las barreras urbanísticas.
Sostenibilidad
2/5/25

De la medición a la acción: implicaciones del nuevo Real Decreto 214/2025 sobre huella de carbono

Nuevo Real Decreto 214/2025 refuerza el cálculo y reducción de la huella de carbono para entidades públicas y privadas.
Evaluación
Vigilancia
Sostenibilidad
30/4/25

El ruido no hace bien, pero el bien no hace ruido

En el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, recordamos que reducir el impacto acústico es clave para proteger nuestra salud y la biodiversidad: no siempre es necesario hacer ruido para hacerse notar, basta con encontrar el sonido adecuado.
Biodiversidad
24/4/25

Especies invasoras y energías renovables

La expansión de especies invasoras amenaza la biodiversidad. Analizamos su impacto, causas y cómo prevenir su avance en proyectos ambientales.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.