¡Descubre la campaña Embajadas de Ideas!

Lo que ya sabemos sobre los Planes de Autoprotección de Incendios Forestales

24/1/17
Lectura de 
 min
Comparte este artículo
Escrito por
No items found.
Comparte este artículo

En julio de 2016 publicamos bajo el título Lo que todos deberíamos saber sobre el Plan de Autoprotección de Incendios Forestales (PAIF) un artículo en el cual os proponíamos algunas medidas de protección, y en el que os indicábamos la forma en la que estos PAIF eran requeridos por algunas comunidades autónomas.

Durante este periodo, han sido varias las consultas que nos han llegado sobre la aplicación de estos planes. Por lo que siguiendo con nuestra política de difusión, nos gustaría ampliar la información recopilada en nuestra primera entrega. Y en este caso, detallaros los supuestos de aplicación así como el rango de la normativa que es exigible, en este caso en Castilla-La Mancha.

De primer orden legislativo, nos encontramos con la Ley 3/2008, de 12 de junio, de Montes y Gestión Forestal Sostenible de Castilla-La Mancha. la cual, dentro del artículo 58, apartado 9, detalla: “En todo caso, las urbanizaciones, instalaciones de naturaleza industrial, turística, recreativa o deportiva, ubicadas dentro de los montes o en su colindancia, deberán contar con un plan de autoprotección, en el que, entre otras medidas, figurará la construcción de un cortafuego perimetral cuya anchura, medida en distancia natural, estará en función, al menos, del tipo de vegetación circundante y pendiente del terreno. Del mismo modo, cuando se trate de viviendas, granjas, establos y edificaciones similares deberán adoptarse precauciones semejantes para aislar las construcciones de la masa forestal”.

Por lo que muchas instalaciones, viviendas, industrias, urbanizaciones, etc. que hoy día se ubican en el monte, o en sus inmediaciones, deberían incluir en su documentación urbanística y de actividad con un PAIF. Contar con un plan, dota a todas las personas que viven o trabajan en la zona de una guía para caracterizar el riesgo de incendio, y de esta forma poder proponer acciones para su prevención: Evitar cualquier situación de riesgo, complementar la vigilancia, la detección y el aviso de incendio forestal, organizar los medios humanos y materiales para la actuación en emergencias por incendios forestales, hasta la llegada y la intervención de los servicios externos, y preparar la intervención de ayudas exteriores en caso de emergencia y garantizar la posible evacuación.

La implementación de estas medidas, también están normalizadas, estando a disposición el Real Decreto 893/2013, de 15 de noviembre, por el que se aprueba la Directriz básica de planificación de protección civil de emergencia por incendios forestales. El cual indica que los planes deben incluir la:

  • Identificación de los titulares y del emplazamiento de la instalación, edificación o conjunto de las mismas objeto del plan.
  • Planos de situación de la zona así como de vías de acceso y paso, depósitos y tomas de agua, extintores portátiles, vías de evacuación y lugares de concentración para caso de evacuación.
  • Inventario y descripción de las medidas y medios que prevengan la generación de incendio forestal.
  • Programa de mantenimiento de instalaciones y de actuaciones preventivas de los elementos vulnerables expuestos a proteger.
  • Plan de actuación ante emergencia por incendio forestal.
  • Directorio de comunicación y plan de avisos a servicios públicos de intervención en caso de emergencia por incendio forestal.

Un incendio forestal se extingue desde la prevención, por lo que contar con un PAIF en proyectos de ordenación, urbanización y construcción en el monte, puede ayudar a los ayuntamientos y a los propietarios a ganar tiempo y capacidad de reacción, factores de vital importancia para enfrentarse a esta emergencia.

Si necesitas un Plan de Autoprotección de Incendios Forestales no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Biodiversidad
18/11/25

El torillo andaluz: una nota de silencio

Un ave pequeña, esquiva y tremendamente adaptada a un ecosistema que cada vez es más escaso en nuestra tierra. La crónica de una desaparición anunciada.
Evaluación
Sostenibilidad
13/11/25

El Informe de Incidencia Territorial en Andalucía: una garantía de sostenibilidad y coherencia en la ordenación del territorio

Una herramienta clave para compatibilizar la transición energética con la protección del territorio en Andalucía.
Evaluación
7/11/25

Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS): Clave para la Descarbonización y la Estabilidad del Sistema Eléctrico

Funcionamiento, impactos ambientales y marco normativo del Real Decreto 997/2025 en la promoción del almacenamiento energético sostenible en España.
Biodiversidad
Evaluación
6/11/25

Jornada sobre polinizadores y Restauración Ecológica

Una inspiradora ponencia de Luis Óscar Aguado Martín, iniciativa llegada de la mano de nuestro compañero Urs-Rainer Lüder, a la que asistió el equipo de Biodiversidad de Ideas Medioambientales.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.