¡Descubre la campaña Embajadas de Ideas!

¿Cómo las mariposas diurnas nos avisan del cambio global y la integridad ecológica?

2/10/25
Reading of
4
min
Share this article
Author
No items found.
Share this article

Los lepidópteros que componen la fauna ibérica son de los más diversos de Europa, con alrededor de 5.000 especies en España.

Los lepidópteros, conocidos comúnmente como mariposas, son consumidores primarios y son especialmente sensibles a los cambios o modificaciones ambientales (temperatura, humedad, etc.), por lo que son excelentes bioindicadores de biodiversidad y del cambio global, junto con las aves.

En general, ocupan hábitats con gradientes altitudinales que suelen estar bien definidos, por lo que, ante cambios en las temperaturas o precipitaciones, podemos observar desplazamientos altitudinales.

¿Estamos ante una crisis biológica y económica?

Las mariposas de pastizales y medios abiertos, incluidos en la Directiva de Hábitats de la UE sufren un gran declive poblacional debido, principalmente, a la intensificación agraria y al abandono de usos tradicionales como la ganadería extensiva, además del cambio climático. Un ejemplo es la hormigonera de lunares (Phengaris arion), que se encuentra en lugares herbáceos secos con flores, especialmente tomillo, la planta alimenticia larvaria.

Las mariposas de alta montaña también son bioindicadores del cambio climático. Un ejemplo es la mariposa apolo (Parnassius apollo), que cuenta con problemas de conservación debido a la alteración del hábitat, motivo por el cual realiza desplazamientos altitudinales a cotas más altas, buscando situaciones ecológicas más frescas, para contrarrestar los efectos del calentamiento global, reduciendo así su área de ocupación actual.  

Fotografía 1. Mariposa apolo (Parnassius apollo) en pirineos. Fuente: Ángela Montesinos

Otras especies, como la mariposa isabelina (Graellsia isabellae) pueden ser bioindicadores del estado de los pinares donde habita, cuyos riesgos pueden deberse a los incendios o a la procesionaria del pino.

Fotografía 2. Mariposa isabelina (Graellsia isabellae) en Montes Universales. Fuente: Ángela Montesinos

Además, existen otras mariposas de ambientes cálidos que aprovechan las condiciones más secas y los aumentos de las temperaturas. Algún ejemplo es  Leptotes pirithous, que se ha visto favorecida por el calentamiento global y ha aumentado su población en los últimos años.

Por tanto, este declive poblacional podría suponer una crisis biológica y económica.

¿Qué podemos hacer?

  • Proteger y conservar el hábitat: Entre algunas actuaciones destacan restaurar hábitats seminaturales, fomentar integración paisajística con diferentes mosaicos, fomentar la ganadería extensiva y conservar los corredores ecológicos.
  • Una acción importante es la gestión de praderas para mariposas.
  • Programas de seguimiento: Mediante el programa de seguimiento de mariposas europeo BMS (Butterfly Monitoring Scheme) podemos conocer los patrones de comportamiento, abundancia y riqueza, así como relación con las alteraciones ambientales, como por ejemplo el cambio climático.
  • Estudio poblacional (tamaño efectivo, dinámica de poblaciones, fenología y caracterización del hábitat).
Las mariposas además de tener un valor intrínseco por su belleza, nos avisan de los cambios producidos a nivel global, alertándonos de los posibles cambios en los ecosistemas.

Ideas we share

What we really think. 0% spam contamination

Evaluation
Sustainability
13/11/25

El Informe de Incidencia Territorial en Andalucía: una garantía de sostenibilidad y coherencia en la ordenación del territorio

Una herramienta clave para compatibilizar la transición energética con la protección del territorio en Andalucía.
Evaluation
7/11/25

Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías (BESS): Clave para la Descarbonización y la Estabilidad del Sistema Eléctrico

Funcionamiento, impactos ambientales y marco normativo del Real Decreto 997/2025 en la promoción del almacenamiento energético sostenible en España.
Biodiversity
Evaluation
6/11/25

Jornada sobre polinizadores y Restauración Ecológica

Una inspiradora ponencia de Luis Óscar Aguado Martín, iniciativa llegada de la mano de nuestro compañero Urs-Rainer Lüder, a la que asistió el equipo de Biodiversidad de Ideas Medioambientales.
Biodiversity
4/11/25

III Jornada técnica GIAE en Molina de Aragón (Guadalajara)

Un encuentro para compartir conocimientos y reforzar la conservación de las aves esteparias en Europa.

Join the tribe. Work at Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.