¡Descubre la campaña Embajadas de Ideas!

Muestreos de aves marinas y cetáceos desde embarcaciones

Reading of
5
min
Share this article
Author
No items found.
Subscribe to our newsletter
By subscribing, you accept our Privacy Policy.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Share this article

Entre olas y vientos: criterios prácticos para planificar muestreos de aves y cetáceos oceánicos.

El muestreo de la fauna pelágica más habitual (aves y cetáceos) es relativamente complicado por la climatología y condiciones del mar y por el coste de los principales métodos de seguimiento.Más allá de 3-5 kilómetros de la costa, no es posible el seguimiento desde tierra, por lo que se requiere adentrarse en este inhóspito medio utilizando cualquier tipo de embarcación.

Tipos de embarcaciones: ventajas y limitaciones

Las dificultades de cada tipo de barco los hacen más o menos adecuados para diferentes condiciones del mar.Generalmente, las embarcaciones marineras son muy aptas para cualquier circunstancia, aunque requieren estar adaptadas para el embarque de personas no profesionales del mar. Los veleros tienen una menor limitación a este respecto,y pueden resultar más económicas y permitir salidas más distantes de tierra firme. Las embarcaciones deportivas como los pequeños y medianos yates de recreo pueden ser la opción más adecuada, aunque suelen estar limitadas por la distancia a costa en la cual pueden operar con clientes.

FOTO 1. Congregación de alcatraces atlánticos (Morus bassanus) y gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) y sombrías (Larus fuscus), alimentándose en alta mar en Galicia. Fuente: Xurxo Piñeiro
FOTO 2. Acantilados exteriores de las islas Cíes, inaccesibles si no es desde embarcación. Fuente: Xurxo Piñeiro

Los pesqueros y veleros tienen unas grandes condiciones de navegabilidad, resultando muy seguros,aunque sean incómodas las condiciones con mala mar. Los pesqueros no suelen estar acondicionados para la pernocta, pero sí los veleros, por lo que resultan aptos para muestreos a mucha distancia de costa o durante varios días.

Los yates sí pueden tener disponibilidad de una pequeña cubierta superior sobre la cabina, que se agradece para los muestreos por permitir un par de metros extra de altura sobre la mar, aunque resulta más incómoda para la gente susceptible de marearse.

Las embarcaciones deportivas tienen características y posibilidades intermedias, siempre y cuando estén habilitadas y con licencia para salir con clientes a más de 12 millas de la línea de la costa. Todas estas embarcaciones son de relativamente pequeño tamaño, por lo que las observaciones se realizan a poca altura sobre el agua y no resulta sencillo detectar fauna un poco distante del barco, especialmente os cetáceos si el mar no se encuentra bastante calmado.

FOTO 3. Embarcación pesquera tradicional rehabilitada con el objetivo de realizar salidas para ver aves y cetáceos en las rías Baixas de Galicia. Fuente: Xurxo Piñeiro
FOTO 4. Condiciones típicas de agitación por el oleaje en alta mar en embarcaciones pequeñas. Fuente: Xurxo Piñeiro

Los ferrys comerciales de transporte de mercancías y pasajeros, pueden disponer de grandes cubiertas accesibles desde las cuales realizar las observaciones con comodidad, aunque la idoneidad es bastante variable y en ocasiones resultan poco operativos para realizar los conteos con buena visibilidad. Estas embarcaciones suelen contar con estabilizadores que reducen las oscilaciones generadas por la navegación,por lo que en los más grandes incluso es factible el uso de telescopios terrestres. La altura de estos barcos puede ser muy alta y confiere una atalaya suficiente para la detección de fauna a varios kilómetros de la línea de progresión. Aunque sus rutas están predeterminadas por su objetivo comercial,en muchas ocasiones resultan útiles para muestreos estandarizados por zonas difícilmente accesibles por otros métodos. Siempre teniendo en cuenta que serán conteos en marcha generalmente a una velocidad media de más de 20 nudos (38-40km/h), cuando lo más adecuado sería una progresión a 5-15 nudos.

FOTO 5. Observación de fauna desde un gran ferry de pasajeros de línea regular en su ruta comercial por el golfo de Bizkaia. Fuente: Xurxo Piñeiro
FOTO 6. Estabilidad en la cubierta superior de un ferry de gran tamaño, que permite el uso de telescopios terrestres. Fuente: Xurxo Piñeiro

El uso estratégico de barcos pesqueros y rutas migratorias

Una de las mejores tácticas para detectar aves y cetáceos en alta mar, es buscar las zonas de trabajo delos pesqueros o incluso arrastreros e ir a su encuentro. En estas zonas suele haber afloramientos de aguas frías y por lo tanto de productividad primaria y depredadores como los que se intentan localizar.

Dada esta baja densidad de aves pelágicas en la mayoría de la inmensa superficie del mar, otra técnica para favorecer la detección de aves es atraerlas con una mezcla orgánica llamada “chum”. Este producto permanece flotando en la superficie del mar y tiene como base el pescado y su aceite, el cual desprende un persistente olor que puede atraer aves a distancias de varios kilómetros a favor de viento. Aves pelágicas como los paíños, pardelas, etc, tienen muy desarrollado su olfato, lo que les permite detectar afloramientos de comida o restos de los que alimentarse en la vastedad del océano. Esta técnica no es compatible con los conteos en línea, solamente para ciertos muestreos de especies de baja detectabilidad.

FOTO 7. Los pesqueros y arrastreros atrae naves marinas y pelágicas, como este en alta mar del cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica, rodeado de albatros picofinos atlánticos (Thalassarche chlororhynchos) y pardelas gorgiblancas (Procellaria aequinoctialis). Fuente: Xurxo Piñeiro
FOTO 8. Mezcla orgánica atrayente para aves pelágicas llamada “chum”. Fuente: Xurxo Piñeiro

Los cetáceos pelágicos usan las diferentes zonas marinas tanto para migración, como para alimentación. Esta última está condicionada en gran medida por los afloramientos de aguas frías y su mezcla con las aguas calientes costeras. Dichos afloramientos suelen ser estacionales, por lo que los flujos o incluso la presencia de las diferentes especies suele depender de la estación del año. Un ejemplo de ello es la migración otoñal de rorcuales comunes (Balaenopteraphysalus) y orcas (Orcinus orca) desde el mar Mediterráneo hasta el mar del Norte, costeando toda la península Ibérica. En general, los cetáceos pelágicos tienden a migrar distantes a la costa, siendo en Europa escasamente visibles desde tierra.

FOTO 9. Delfín moteado del Atlántico (Stenellafrontalis) en alta mar de la isla de Lanzarote. Fuente: Xurxo Piñeiro
FOTO 10. Rorcual tropical (Balaenoptera edeni) en el banco de la Concepción al NE de Lanzarote. Fuente: Xurxo Piñeiro

Las aves pelágicas emplean estas regiones de similar modo a los cetáceos, aunque también resulta importante la invernada en ciertas latitudes. Siendo que las aves tienen menores necesidades metabólicas que los cetáceos, no precisan de alimentarse durante la migración tanto como aquellos. Otra diferencia apreciable es que la mayoría de las aves marinas, en condiciones de vientos favorables para ello, se ciñen a tierra en los cabos y penínsulas para reducir las distancias des sus rutas migratorias, lo que permite observar desde tierra flujos enormes de aves desde los principales cabos. Estos ríos migratorios en frente a cabos y en general vértices continentales, se mantienen principalmente hasta distancias de5-20 km. Más afuera la densidad de aves suele ser menor, aunque puede mantenerse según los vientos e incluso aumentar en el caso de especies más pelágicas como los paíños de géneros como Hydrobates,Oceanites o Pelagodroma y de álcidos como alca común (Alca torda), arao común (Uriaaalge) o frailecillo atlántico (Fraterculaarctica).

FOTO 11. Paíñopechialbo (Pelagodroma marina) en una salida pelágica en las islas Canarias. Fuente: Xurxo Piñeiro
FOTO 12. Grupo de gaviotas de Sabine (Xema sabini) descansando en una zona de afloramiento de krill (crustáceos que son la base de la alimentación de las ballenas barbadas) frente a las costas de Galicia. Fuente: Xurxo Piñeiro

Elegir el medio adecuado: claves para planificar y realizar un buen muestreo

En definitiva, se habrá de elegir entre una variedad de medios para realizar los muestreos dependiendo de las especies objetivo, las condiciones ambientales, la frecuencia o la ubicación geográfica. Todo esto estará condicionado por la disponibilidad de estos medios y naturalmente por las posibilidades económicas.

Finalmente hay que mencionar una obviedad, la generalizada afección de los mareos y sus consecuencias. No existen soluciones mágicas para evitarlos, pero sí trucos que minimizan la posibilidad de sufrirlos o reducen la incapacitación provocada por los mismos. A este respecto destacan el descanso previo, la actividad mental durante los muestreos, las comidas sólidas, evitar el alcohol y naturalmente, tomar alguna pastilla que reduzca los mareos. Como colofón, la habituación hará menos penosas las salidas, aunque difícilmente se alcanzará la inmunidad permanente.

Bibliografía recomendada:

https://helcom.fi/post_type_publ/helcom-monitoring-guidelines-for-seabird-at-sea/

https://tethys.pnnl.gov/publications/towards-standardised-seabirds-sea-census-techniques-connection-environmental-impact

https://www.coastalwiki.org/wiki/Counting_seabirds_from_ships_and_aircraft

Ideas we share

What we really think. 0% spam contamination

Biodiversity
25/8/25

No habrá otro como tú

La vida y obra del mayor naturalista del mundo antiguo cuyo trabajo anticipó la biología empírica.
Biodiversity
19/8/25

4ª Edición del Simposio odonatología Tarragona

Nuestro compañero Xurxo Piñeiro nos cuenta su experiencia en el IV Simposio ibérico de odonatología celebrado en Amposta (Tarragona) este julio.
Evaluation
Sustainability
18/8/25

Catalunya accelera la resiliència energètica: claus del nou Decret llei 12/2025

Noves regles per a impulsar renovables, emmagatzematge i participació ciutadana a Catalunya.
Biodiversity
14/8/25

¿Playa natural o "limpia"? El falso dilema del arribazón

Lo que muchos ven como “suciedad” en la playa es, en realidad, un signo de buena salud ecológica. Descubre el valor oculto del arribazón y por qué cuidarlo es proteger el mar.

Join the tribe. Work at Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.