¡Descubre la campaña Embajadas de Ideas!

Birdwatching. Turismo Ornitológico.

22/7/25
Lectura de 
5
 min
Comparte este artículo
Autor
Gaspar Arenas
Coordinación redacción PVA y medidas compensatorias
Esther Esteban
Personal Técnico Biodiversidad
Elena Concha
Personal Técnico Biodiversidad
Mª Luisa Moreno
Personal Técnico Biodiversidad
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

Qué es el birdwatching, su historia y que son las jornadas ornitológicas, un ejemplo en Aýna.

Viendo aves en Aýna

El turismo ornitológico, también conocido como birdwaching, es una actividad desarrollada por la ciudadanía con fines recreativos o sociales, consistiendo en la observación de aves en entorno naturales o antropizados.

A diferencia de los profesionales de la ornitología, no utilizan metodologías científicas formales para el estudio de la avifauna, surge directamente de la fascinación humana por la observación de aves, que se extiende a lo largo de la historia, independientemente de la cultura y la época.

Desde los inicios de la humanidad, las aves han capturado nuestra atención por su capacidad de volar, la libertad que desprenden, su belleza y la enorme diversidad de especies presentes. Este interés ha tenido diversas motivaciones a lo largo del tiempo, desde la búsqueda de conocimiento científico hasta la conexión espiritual con la naturaleza.

Las aves en la historia: símbolo, ciencia y conservación

En las antiguas civilizaciones, como la egipcia, griega y romana, las aves fueron símbolos de poder, sabiduría y comunicación con los dioses. El halcón, por ejemplo, era considerado un emblema de Ra, el dios del sol en Egipto, y la lechuza, asociada a Atenea, la diosa de la sabiduría, representaba la prudencia y el conocimiento. La observación de las aves no solo tenía un valor simbólico, sino también práctico, ya que se las observaba para predecir cambios en el clima, interpretar augurios o incluso estudiar sus comportamientos migratorios para comprender mejor los ciclos de la naturaleza.

A lo largo de los siglos, la observación de aves también desempeñó un papel crucial en el ámbito científico. Durante el Renacimiento, pensadores como Leonardo da Vinci se dedicaron a estudiar el vuelo de las aves, contribuyendo al entendimiento de la aerodinámica y la biología del movimiento. Sin embargo, fue en el siglo XIX, con el auge de los movimientos científicos asociados al campo de la biología animal, cuando la expedición de Darwin y sus nuevas teorías llevaron la observación de aves a una nueva dimensión.

En el siglo XX, la observación de aves se consolidó como una actividad científica permitiendo llevar a cabo estudios exhaustivos de las especies, y permitiendo el establecimiento de metodologías altamente especializadas para la detección de algunas especies y la determinación de su comportamiento en cada área, como las que desarrolla parte de equipo de ideas medioambientales en su día a día.

Pero el avistamiento de aves también presenta una parte recreativa, cuando en el contexto de la creciente conciencia ambiental y el ecoturismo, el birdwatching se convierte en una actividad popular en todo el mundo. Naturalistas y aficionados se unieron para observar y documentar especies, contribuyendo al conocimiento de la biodiversidad y al esfuerzo por conservar las especies en peligro de extinción.

El interés por el conocimiento de las aves sigue siendo un tema central en la actualidad, no solo como una pasión personal, sino como un medio para sensibilizar sobre la conservación de la naturaleza. Hoy en día, millones de personas alrededor del mundo participan en actividades como el censo ciudadano de aves, colaborando con científicos para recopilar datos cruciales sobre el estado de las distintas especies y los ecosistemas.

En resumen, la fascinación humana por la observación de aves es una tradición que ha perdurado a lo largo de los siglos. Este vínculo con las aves no solo refleja nuestro asombro ante su belleza y comportamiento, sino también nuestra profunda conexión con la naturaleza y nuestra responsabilidad de preservarla.

¿Eres un amante de observación de aves? ¿Te gusta la naturaleza?

¡Entonces las jornadas ornitológicas son para ti! Estas jornadas se convierten en una excelente oportunidad para una primera toma de contacto con la fauna local. Permiten aprender sobre la avifauna local, conectar con los entornos rurales y disfrutar de la belleza de los ecosistemas que los rodean.

¿Qué son las Jornadas Ornitológicas?

Las jornadas ornitológicas son eventos organizados en entornos naturales o urbanos, donde se realizan diversas actividades como charlas educativas, talleres o excursiones guiadas enfocadas en el avistamiento de aves, pero también otras muchas especies de fauna, flora y vegetación presente en el entorno. Estas jornadas cuentan con la participación de expertos en ornitología que comparten sus conocimientos sobre las especies que habitan en la región, sus comportamientos y su conservación.

Culebrera europea
Figura 1.  Culebrera europea (Circaetus gallicus) en vuelo. Fuente: Alfonso Guío.
¿Qué ambientes podemos observar?
  • Roquedos y bosques:  Los roquedos constituyen afloramientos rocosos verticales o inclinados que ofrecen refugio a diversas especies, y los bosques son ecosistemas dominados por especies leñosas de gran porte, importantes por la biodiversidad que albergan, por su papel en la regulación climática y como suministradores de recursos. Entre las especies que habitan estos ambientes se encuentran la cabra montés (Capra pyrenaica), el buitre leonado (Gyps fulvus), el águila perdicera (Aquila fasciata), el roquero solitario (Monticola solitarius), la garduña (Martes foina) y la lagartija de Valverde (Algyroides marchi).
Buitre leonado
Figura 2. Buitre leonado (Gyps fulvus) en vuelo. Fuente: Ángel Ruiz.
  • Ribereño/acuático: estos hábitats se caracterizan encontrarse adyacentes a ríos, arroyos u otras masas de agua, donde la vegetación y el suelo se encuentran influenciados por la presencia de agua. Son hábitats de transición entre los sistemas terrestres y acuáticos. Numerosas especies se encuentran presentes en estas áreas como el mirlo acuático (Cinclus cinclus), la trucha común (Salmo trutta), el martín pescador (Alcedo atthis), el sapo partero bético (Alytes dickhilleni), el tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) y la nutria (Lutra lutra).
Lavandera blanca (Motacilla alba)
Figura 4. Lavandera blanca (Motacilla alba) bañándose en charco. Fuente: Marco Ansón.
  • Urbano: estos ambientes se caracterizan por la presencia de elementos naturales y antropogénicos, como parques, jardines y áreas verdes que se encuentran en los núcleos de población. Entre las especies que se encuentran en estas áreas destacan el autillo (Otus scops), la salamanquesa (Tarentola mauritanica), la golondrina común (Hirundo rustica), el vencejo común (Apus apus), el murciélago común (Pipistrellus pipistrellus)y el roquero solitario (Monticola solitarius).
Avión común (Delichon urbicum)
Figura 3. Avión común (Delichon urbicum) alimentándose. Fuente: Alfonso Guío.
  • Estepario: el hábitat estepario se caracteriza por llanuras extensas cubiertas por vegetación herbácea propio de climas extremos y escasas precipitaciones, donde habitan especies como la avutarda (Otis tarda), el sisón (Tetrax tetrax), la ganga ibérica (Pterocles alchata), la ganga ortega (Pterocles orientalis), el alcaraván (Burhinus oedicnemus),el aguilucho cenizo (Circus pygargus) y la carraca (Coracias garrulus).
Avutarda común (Otis tarda) volando
Figura 3. Avutarda común (Otis tarda) volando. Fuente: Alfonso Guío.
¿Por qué participar?
  • Aprendizaje: conocerás sobre las diferentes especies de fauna, sus hábitats y su importancia en el ecosistema.
  • Conexión: tendrás la oportunidad de conocer a otros apasionados de la ornitología y compartir experiencias.
  • Conservación: Al participar, contribuyes a la concienciación sobre la importancia de proteger a las aves y sus hábitats.
  • Diversión: ¡Nada se compara con la emoción de avistar una nueva especie!
Consejos para disfrutar al máximo:
  • El bienestar de la fauna debe ser lo primero, por lo que mantén el silencio y la calma para no asustar a las aves.
  • Mantente muy atento a los alrededores, las aves no solo se detectan con la vista sino también por el oído.
  • Viste ropa cómoda y adecuada para la meteorología de la zona.
  • No olvides tu cámara para capturar esos momentos especiales.
Jornadas Ornitológicas en Aýna realizadas
Figura 5. Jornadas Ornitológicas en Aýna realizadas por el equipo de Ideas Medioambientales. Fuente: Esther Esteban.
¡Esperamos verte en próximas jornadas organizadas por nuestro equipo!

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

No items found.
18/7/25

Selección de hábitat urbano por la collalba negra

¿Los componentes de las áreas urbanas pueden influir en la selección del hábitat por la collalba negra?
Biodiversidad
15/7/25

Breve introducción a la herpetofauna Ibérica de Teruel

El pasado mes de junio realizamos un curso de herpetología en Noguera de Albarracín (Teruel) para conocer de cerca la rica herpetofauna ibérica.
Biodiversidad
10/7/25

Registramos el primer caso de cleptoparasitismo del meloncillo a águila imperial

Ahondar en el comportamiento del meloncillo y poder confirmar la cooperación de los mismos durante la caza
Biodiversidad
8/7/25

Distribución de orquídeas en el suroeste peninsular

Bella introducción al fascinante y poco conocido mundo de las orquídeas de la mano de uno de nuestros compañeros, que coordina y forma parte de las jornadas de prospección de orquídeas en el suroeste peninsular en busca de estas joyas botánicas.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.