¡Descubre la campaña Embajadas de Ideas!

Selección de hábitat urbano por la collalba negra

18/7/25
Lectura de 
3
 min
Comparte este artículo
Autor
Ángela Montesinos
Personal Técnico Biodiversidad
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

¿Los componentes de las áreas urbanas pueden influir en la selección del hábitat por la collalba negra?

La collalba negra(Oenanthe leucura) actualmente no se considera una especie amenazada a nivel global, pero ha sufrido un declive poblacional en los últimos años por la pérdida o transformación de hábitat idóneo.

Su hábitat tradicional se asocia a zonas áridas abiertas, afloramientos rocosos, colinas de piedra caliza, laderas con escombros o ramblas, entre otros, pero puede encontrarse en edificios antiguos, casas abandonadas,castillos, iglesias, etc. que ofrecen lugares para nidificar como grietas y oquedades.

Imagen 1. Collalba negra en cantera: Autor: Ángela Montesinos

La restauración de edificaciones antiguas supone un problema para su conservación

Las casas con una arquitectura antigua presentan estructuras como tejas, aleros en tejados o repisas que proporcionan refugios y lugares de nidificación similares a los que utilizan en ambientes naturales como cuevas, grietas, etc. Además, las farolas,chimeneas, antenas o cables pueden ser utilizados como posaderos, para localizar y lanzarse a buscar presas.

Imagen 2. Collalba negra transportando piedras para nido: Autor: Ángela Montesinos
¿Qué busca la collalba negra?

Con el objetivo de conocer el uso del hábitat de la collalba negra en algunas localidades del Medio y Alto Vinalopó (Alicante) se realizó un estudio en el que se consideraron variables del tipo del hábitat (castillos, casas abandonadas,iglesias, ramblas, afloramientos rocosos…), presencia y/o ausencia de estructuras (grietas, chimeneas, aleros en los tejados…) y distancias a características relevantes del territorio (puntos de agua, carreteras…).

Tras recopilar datos en campo y realizar un análisis estadístico, los resultados sugieren que la collalba negra tiene una preferencia positiva por las áreas urbanas y la presencia de oquedades, huecos o grietas. Destacan algunos territorios con presencia relevantes:

  • Castillos que no habían sido restaurados, ya que, presentaban cavidades que podían utilizar para nidificar.
  • Canteras puesto que simulan acantilados artificiales y pueden ser utilizados por ciertas aves que anidan en cavidades, además proporcionan un hábitat árido y rocoso con escasa cobertura vegetal, lo cual es un requerimiento ecológico dela collalba negra.
  • Lugares con presencia de pequeñas piedras que utilizan para nidificar, ya que una de las peculiaridades de la collalba negra es su conducta de transportar piedras al nido, hecho relacionado con la selección sexual.
  • Hábitats no urbanos como afloramientos rocosos con una orientación sur, laderas pedregosas y ramblas.

En conclusión, la collalba negra es una especie tradicionalmente asociada a roquedos y áreas secas desprovistas de vegetación, aun así, pueden utilizar áreas urbanas, casas del casco antiguo, castillos… que brindan una gran oportunidad para esta especie ofreciéndole sitios para anidar más seguros.

Imagen 3. Collalba negra posada en ladera: Autor: Ángela Montesinos
Existe una relación positiva entre la presencia de la especie y edificaciones antiguas

El tipo de arquitectura es un criterio de selección de hábitat por la collalba negra, existiendo una relación positiva entre la presencia de la especie y edificaciones antiguas. Puesto que la collalba negra tiende a evitar hábitats que han sufrido ciertas transformaciones humanas, sería conveniente que el diseño de edificios modernos se adaptará a los requisitos de reproducción de las especies que anidan en cavidades.

Además, las preferencias de hábitat por la collalba negra pueden ser útiles para predecir que hábitats o áreas no colonizadas son más susceptibles de ser ocupadas por esta especie y, por tanto, ayudar a controlar los problemas de conservación locales.

Artículo elaborado por la técnica de Ideas Medioambientales Ángela Montesinos Payá en el marco del Trabajo de Fin de Grado de la Universidad de Alicante, titulado: Uso del hábitat urbano por la collalba negra (Oenanthe leucura) en el Medio y Alto Vinalopó.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Biodiversidad
2/9/25

Nuevos registros de murciélagos en la provincia de Albacete: biodiversidad y conservación en evolución

Estudios de quirópteros en Albacete: hallazgos recientes y retos para el futuro
Sostenibilidad
28/8/25

Novedades destacadas del Real Decreto 712/2025 sobre neumáticos al final de su vida útil

Un nuevo marco regulador para los neumáticos fuera de uso: más responsabilidad, trazabilidad y sostenibilidad.
Biodiversidad
27/8/25

Muestreos de aves marinas y cetáceos desde embarcaciones

Entre olas y vientos: criterios prácticos para planificar muestreos de aves y cetáceos oceánicos.
Biodiversidad
25/8/25

No habrá otro como tú

La vida y obra del mayor naturalista del mundo antiguo cuyo trabajo anticipó la biología empírica.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.