El pasado mes de junio realizamos un curso de herpetología en Noguera de Albarracín (Teruel) para conocer de cerca la rica herpetofauna ibérica.
Descripción de la riqueza actual en la provincia turolense
El fin de semana del 13 al 15 de junio de 2025, varios personas trabajadoras de Ideas Medioambientales asistimos al curso teórico-práctico de herpetología en Noguera de Albarracín (Teruel) organizado por la Asociación Herpetológica TIMON.

¿Por qué hay tanta riqueza de especies autóctonas en la península íberica?
En la Península Ibérica actualmente se han descrito 32 especies de anfibios y 52especies de reptiles autóctonos. Esta gran diversidad biológica es el resultado de las variaciones climáticas y geográficas que ha sufrido la Península Ibérica en el pasado. Si retrocedemos 6 millones de años, a finales del Mioceno, el choque tectónico entre la Placa Euroasiática que se desplazaba hacia el sur y la Placa Africana que se desplazaba hacia el norte, produjo el cierre de la conexión que existía entre el Mar Mediterráneo y el océano Atlántico y como consecuencia el Mediterráneo se secó. Este fenómeno se conoce como la Crisis del Messiniense y como consecuencia de esta desecación del Mediterráneo y la proximidad del norte de África con el sur de la Península se creó un puente biogeográfico para las especies entre ambos continentes.
Pero este no es el único fenómeno que ha influido en la diversidad actual de los herpetos, y es que las últimas glaciaciones que se dieron en Europa durante el periodo del Cuaternario, que empezaron hace 2.6 millones de años, también tienen un peso muy importante en esta diversidad actual. Debido a la posición geográfica de la Península Ibérica durante las glaciaciones, el clima fue más suave que en el resto de las zonas europeas sirviendo como refugio climático para muchas especies.
Estos dos grandes factores junto a otros como son la diversidad de climas presentes en la Península y la gran heterogeneidad de hábitats dan como fruto esta alta diversidad de especies autóctonas de la Península Ibérica.
¿Qué hay de la herpetofauna turolense?
Si nos centramos únicamente en la diversidad herpetológica en la provincia de Teruel, de las 32 especies de anfibios, actualmente solo se pueden observar 7 especies de anfibios, que además solamente son anuros y es que, en la provincia de Teruel, aunque existen hábitats idóneos para el desarrollo de urodelos como puede ser el caso del Tritón Jaspeado (Triturus marmoratus) no se ha observado ninguna especie de urodelo. Todavía no existe una explicación muy clara del porqué de esta causa, pero una de las teorías claves que se está estudiando es que las zonas que rodean la provincia de Teruel son zonas esteparias muy secas y cálidas que no han permitido el paso de estas especies y no han podido colonizar.
ANUROS (Orden Anura)
En el grupo de los Anuros de las 20 especies diferentes que hay en la Península Ibérica podemos encontrar 7 especies:
- Alytes obstetricans (Sapo partero común). El género Alytes perteneciente ala Familia Alytidae es el segundo género más diverso de los anuros con cuatro especies diferentes en la Península. El sapo partero común se caracteriza por ser un anuro de pequeño tamaño con unos 5 cm aproximadamente de longitud, con la cabeza relativamente grande en comparación al cuerpo. En cuanto a la coloración, esta es bastante variable, pasando por tonos más oscuros hasta ejemplares prácticamente blanquecinos. El dimorfismo sexual en esta especie es prácticamente inapreciable, pero sí que existe una clara diferencia en cuanto al comportamiento en la época reproductora, y es que el cuidado parental en esta especie recae en el macho y no en la hembra que suele ser lo habitual.
- Pelodytes ibericus (Sapillo moteado ibérico). Especie con cuerpo esbelto, es decir,muy delgado y con un tamaño relativamente similar al sapo partero común. Aunque el cuerpo es bastante liso presenta pequeñas verrugosidades con motas muy verdosas. Una característica que lo diferencia del resto de sapos es la presencia de un hocico muy prominente. En esta especie las hembras presentan un tamaño mayor que los machos, aunque la característica clave que permite diferenciar sexualmente es que los machos desarrollan unas callosidades en los dedos de las extremidades delanteras en la época de reproducción.
- Pelobates cultripes (Sapo de espuelas occidental). Se trata de una especie mono específica en la Península Ibérica. Presentan un cuerpo “rechoncho”, con la piel muy lisa y uno ojos muy abultados que los hace muy característicos. Además,es la única especie de sapo donde se puede observar una espuela negra, de ahí su nombre, en las patas traseras. Esto le permite ser el único sapo de la Península Ibérica capaz de cavar y enterrarse, un mecanismo clave para sobrevivir ante cuando las condiciones son poco favorables.
- Bufo spinosus (Sapo común). Esta especie pertenece ala familia bufonidae junto al sapo corredor, del cual hablaremos más adelante. El sapo común es bastante robusto con un gran tamaño y muy verrugoso. Sus ojos son muy característicos por presentar la pupila en horizontal, algo que es poco habitual, y también por esa tonalidad rojiza en el iris. Otra característica muy destacable es la presencia de glándulas paratoideas grandes. El dimorfismo sexual está presente en ejemplares que ya han alcanzado la madurez sexual. Las hembras son mucho más grandes que los machos y además estos presentan callosidades nupciales para el amplexo.
- Epidalea calamita (Sapo corredor). Aspecto similar al sapo común, aunque de menor tamaño. Dos aspectos claves para diferenciarlos es que las pupilas son horizontales, pero con el iris verdoso y presentan en el cuerpo una línea dorsal amarillenta. Como su propio nombre indica se trata de una especie que no salta si no que se desplaza correteando.
- Pelophylax perezi (Rana verde ibérica). La rana verde ibérica o rana común es la especie de anuro con la mayor distribución de todos los anuros ibéricos gracias a que es una especie muy tolerante. Se trata de una rana muy esbelta con unos pliegues dorsolaterales muy marcados. El tamaño es muy variado y depende de la disponibilidad trófica que haya en el medio donde se encuentra, presenta unos ojos robustos, un tímpano muy marcado y una piel prácticamente lisa.
- Hyla molleri (Ranita de San Antón). Se trata de una rana de tamaño pequeño, arborícola gracias a las ventosas que presenta en los dedos y habitualmente con una coloración verdosa, aunque puede presentar una tonalidad marrón-amarillento o incluso azul. Se diferencia de la Hyla meridionalis por presentar la línea negra lateral que va desde el orificio nasal hasta las patas traseras.

REPTILES (Orden Squamata)
En el caso de los reptiles, en la provincia de Teruel podemos encontrar 2 especies de geckos, 1 eslizón, 4 lacértidos y 6 ofidios:
GECKOS (Familia Gekkota)
- Tarentola mauritanica (Salamanquesa común). Es la especie de gecko más grande que se puede encontrar en Europa y presenta una distribución bastante amplia. Se caracteriza por tener un ojo de color pardo y por tener las laminillas digitales no divididas.
- Hemydactilus turcicus (Salamanquesarosada). Se trata de un gecko de menor tamaño, aunque de aspecto similar a la salamanquesa común. Las diferencias claves son tener la pupila del ojo con un borde anaranjado y presentar las laminillas digitales divididas. También tiene el vientre muy poco colorido y en ciertos ejemplares posible observar los vasos sanguíneos a través del vientre. Esta especie únicamente puede observarse en la zona más norte de la provincia.

ESLIZONES (Familia Scincidae)
En el caso de los eslizones de las 3 especies presentes en la Península Ibérica solo encontramos una especie en la provincia de Teruel.
- Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai). Especie de tamaño pequeño con un aspecto “rechonchito”, las extremidades están bien desarrolladas y presenta 5 dedos, característica que lo diferencia de otros eslizones. Algunos ejemplares pueden presentar pequeños ocelos de color blanco.
LACÉRTIDOS (Familia Lacertidae)
Dentro del grupo de los lacértidos, que es el grupo de reptiles más diversificado dela Península Ibérica, encontramos 4 especies, 3 lagartijas y un lagarto.
- Psammodromus algirus (Lagartija colilarga). Se trata de una de las especies de lagartija más comunes que podemos encontrar en la Península, ya que se encuentra presente en toda ella, exceptuando la zona eurosiberiana (norte de España) donde está más limitada. Se caracteriza por tener un tamaño grande y sobre todo porque los juveniles presentan una cola considerablemente grande en comparación a su tamaño. Las escamas son de forma triangular y aquilladas, lo que facilita mucho su identificación. Suelen tener un color marrón pardo, aunque no siempre, y algunos ejemplares pueden mostrar unas líneas dorsales muy marcadas. En cuanto al dimorfismo sexual, en la mayoría de las lagartijas siguen un patrón parecido, los machos suelen tener cráneos más desarrollados, por lo que son de mayor tamaño, pero lo que es clave son los poros femorales, muy desarrollados en los machos, sobre todo, en la época de reproducción.
- Psammodromus hispanicus (Lagartijacenicienta). Aunque pertenece al género Psammodromus es muy diferente a Psammodromusalgirus. La lagartija cenicienta es de un tamaño muy pequeño, las escamas siguen siendo triangulares y aquilladas. Como dato curioso esta especie suele vivir un año aproximadamente y una vez que acaban la época de reproducción mueren. Aunque siempre hay individuos que pueden romper la excepción y llegar a un segundo año. Dentro de las lagartijas cenicienta existe otra especie Psammodrumusedwarsianus, la clave para diferenciar estas especies es que P.hispanicus presenta una única escama subocular mientras que en P.edwarsianus está dividida en dos. Además, esta última no se encuentra en la provincia de Teruel.
- Podarcis liolepis (lagartija parda). Esta lagartija presenta las escamas circulares y lisas, completamente diferentes al género Psammodromus. Los ojos son bastante prominentes. La mejor forma de diferenciar las especies del género es conocer la distribución de estas especies.
El complejo de las Podarcis actualmente sigue en estudio y diversificación y a medida que pasan los años las filogenias y mapas de distribución varían.Antiguamente el género Podarcis contemplaba P. muralis y P.hispanica. Esta última especie se encuentra dividida en 8 especies diferentes. Os dejamos el mapa de distribución más actual de todas ellas

- Timon lepidus (Lagarto ocelado). Se trata de uno de los lagartos más grandes dela Península, para hacernos una idea se han encontrado ejemplares de casi medio metro de cabeza hasta la punta de la cola. La cabeza es robusta y con coloración verdosa, además, presenta grandes ocelos azulados rodeados de escamas granulares negras. La coloración del cuerpo también es muy verdosa,incluyendo la cola. Esta especie está prácticamente presente en casi todo el territorio peninsular exceptuando, Almería, Murcia y Alicante.

OFIDIOS(Familias Colubridae y Viperidae)
Dentro de los reptiles pasamos finalmente al último grupo; los ofidios. Encontramos 6especies de culebras y una víbora en la provincia de Teruel.
- Zamenis scalaris (Culebra de escalera). La culebra de escalera es la especie de culebra más común y distribuida de la Península Ibérica. Los juveniles hacen honor a su nombre y es que presentan un patrón dorsal con dos líneas paralelas y unas barras transversales. Estas barras se pierden con la edad y únicamente quedan esas dos líneas paralelas en adultos. El tamaño es variado, pero aun así es una especie de talla grande, donde algunos adultos pueden llegar casi a los2 metros. Presenta una escama rostral muy marcada.
- Coronella girondica (Culebra lisa meridional) y Coronella austriaca (Culebra lisa europea). Ambas especies son culebras de un tamaño pequeño, con colores relativamente pardos y pueden presentar pequeñas manchas negras. La clave para diferenciar una especie de otra es que C. girondica posee un vientre con un patrón ajedrezado y una pequeña banda negra en la cabeza que une ambos ojos,mientras que C. austriaca presenta un vientre uniforme y no posee esa banda negra que une los ojos.
- Natrix maura (Culebraviperina) y Natrix astreptophora (Culebra de collar ibérica). Estas culebras son también de tamaño pequeño llegando los ejemplares más grandes a un metro de tamaño. Se caracterizan por ser acuáticas o vivir en hábitats cercanos a corrientes o masas de agua. La culebra viperina es muy común y bastante más abundante que la culebra de collar, se caracteriza por presentar un patrón dorsal en zigzag con colores pardos o rojizos. Por otro lado, la culebra de collar no presenta patrón en zigzag, suele tener un color pardo verdoso, el iris rojizo y, además, los juveniles presentan manchas en la cabeza en forma de collar que dan ese nombre común tan particular, al igual que las culebras de escalera, esa forma de collar se pierde con la edad.
- Malpolon monspessulanus (Culebra bastarda). Se trata de la culebra más grande que se puede encontrar en la Península Ibérica llegando algunos adultos a alcanzar tallas de más de 2 metros. Es característico su tonalidad tricolor, cabeza y cuello color verdoso, una gran mancha negra después del cuello, que en época de celo esta aún más desarrollada en los machos, y el cuerpo con tonalidades pardas. Las escamas son acanaladas y no aquilladas.Esta culebra presenta veneno que puede afectar de forma leve a los humanos.
- Vipera latastei (Víbora hocicuda). Finalmente acabamos las culebras con la única víbora presente en la provincia de Teruel, de las tres especies que tenemos en la península. Presenta un tamaño variado desde adultos de 30 centímetros hasta llegar a los 80 los ejemplares más grandes. Puede confundirse con la culebra viperina en cuanto al patrón en zigzag que presenta, aunque este patrón es más ancho y redondeado,pero la clave para diferenciarlas de otras culebras y evitar riesgos, ya que son especies muy venenosas y peligrosas, es que tienen las pupilas vertical es con un iris color dorado. La víbora hocicuda se diferencia de las otras víboras por presentar “hocico” debido a que su escama rostral está muy pronunciada y posee entre 3 y 7 escamas apicales, dependiendo del ejemplar.

Principales amenazas
Y esta es toda la herpetofauna que podemos encontrar en la provincia de Teruel actualmente, es importante saber que los anfibios y los reptiles son uno de los grupos de fauna que más amenazados están y si queremos seguir disfrutando de estas especies en el campo es importante respetarlas y trabajar en planes de conservación cuando estos sean necesarios.En la actualidad el 93% de los anfibios que se conocen tienen una tendencia decreciente y en los reptiles un 36%. Esto se debe a que existen numerosas amenazas: Los hábitats donde se encuentran cada vez están más degradados,alterados y fragmentados disminuyendo la variabilidad genética de los individuos y poniendo en peligro las poblaciones. A esto se le suma el factor de la globalización actual, permitiendo que las especies exóticas invasoras lleguen y ocupen los nichos delas especies autóctonas, desplazándolas y poniendo en riesgo sus poblaciones. A su vez, la globalización facilita que aparezcan enfermedades contagiosas como puede ser el caso de la quitridiomicosis en anfibios; un hongo que afecta a la piel de estos afectando a la capacidad que tienen de tomar agua y electrolitos, causando la muerte.
Otros factores que también afectan a la herpetofauna son los efectos trampas, que en la Península Ibérica son muy abundantes, y la caza de especies, principalmente de serpientes, por miedo y desconocimiento del papel fundamental que presentan en los ecosistemas.Y finalmente, el cambio climático, el factor que más afecta las especies actuales que conocemos en el planeta Tierra.
Por estos motivos es importante que desde la comunidad científica se trabaje en conocer más información de las especies con el fin de mejorar los planes de recuperación. Comuniquemos y eduquemos a la población y, sobre todo, actuemos para frenar el declive de las especies.
Ideas que compartimos
Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%