Papel ecológico de la procesionaria del pino

15/2/23
Lectura de 
 min
Comparte este artículo
Autor
Julio Merayo
Coordinación Senior Biodiversidad Levante
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

La procesionaria (Thaumetopoea pityocampa) es una mariposa nocturna autóctona de la cuenca mediterránea que tiene como planta nutricia para sus orugas los pinos, cedros y abetos (ya hablamos sobre ella en este otro post que también te recomendamos).

El ciclo de la procesionaria del pino comienza con la puesta de huevos durante los meses de verano, cuando las mariposas se aparean y ponen sus huevos en las copas de los pinos. Tras un par de meses, a comienzos del otoño, se produce la eclosión, y las larvas desarrollan un comportamiento gregario como mecanismo de defensa. Las orugas presentan abundantes pelos urticantes cargados de thaumatopina, una sustancia irritante para las mucosas. Dichos pelos liberan el principio activo por fricción al manipular a las orugas, o al ser ingeridos por animales.

A través de unas glándulas secretoras de seda, construyen las famosas bolsas de procesionarias, donde se refugian durante la noche, cuando hay mal tiempo y cuando tienen que mudar de piel.

Esto no impide que una amplia gama de aves se alimente de procesionarias durante la etapa larvaria, procediendo siempre a eliminar los pelos urticantes frotándolas contra las ramas.

Existe la falsa leyenda de que las bolsas pueden caer sobre sobre las personas y provocar alopecia, pero el efecto urticante de las orugas no tiene esa propiedad, y las bolsas solo caen cuando se descomponen, meses después de que las orugas las hayan abandonado.

Estas orugas son el principal consumidor de acículas de pino, transformando en cada hectárea de pinar toneladas de hojas fibrosas y de difícil descomposición en detritos ricos en nitrógeno y fósforo fácilmente asimilables por las plantas. Sin la procesionaria, el proceso de degradación de dichas acículas es extremadamente lento en zonas áridas, donde la falta de humedad dificulta la formación de humus y el desarrollo del suelo.

Las coníferas y la procesionaria han co-evolucionado durante millones de años, y aunque en circunstancias particulares las orugas pueden llegar a defoliar totalmente los árboles, estos rebrotan cuando las larvas se entierran para metamorfosearse.

Es en este momento cuando las orugas forman hileras que descienden de los árboles, las famosas “procesiones”, manteniendo su carácter gregario para evitar ser depredadas.

Bajo tierra, forman un capullo, produciéndose la metamorfosis, que culmina en el mes de junio con la emergencia de la polilla nocturna que reiniciará el ciclo con la puesta de huevos.

Dichas polillas son una fuente de alimentación fundamental para multitud de especies como murciélagos, chotacabras y pequeñas rapaces nocturnas como el autillo o el mochuelo.

Dado el posible perjuicio sobre mascotas o niños pequeños que pueden tener las orugas cuando aparecen en parques urbanos, es recomendable evitar la plantación de coníferas en dichos lugares, empleando en su lugar especies no afectadas por la especie como el falso plátano, la encina o los álamos.

Una medida mitigadora para minimizar la presencia de la especie es la colocación de cajas nido para la reproducción de carboneros y herrerillos, aves especializadas en el consumo de orugas de procesionaria, así como la creación de refugios de murciélagos para favorecer la depredación de polillas adultas.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Sostenibilidad
5/5/25

Proyecto de Actuación Especial: la llave urbanística de los Centros de Datos en la Comunidad de Madrid

Los Proyectos de Actuación Especial facilitan la implantación de data centers en Madrid. Descubre cómo superan las barreras urbanísticas.
Sostenibilidad
2/5/25

De la medición a la acción: implicaciones del nuevo Real Decreto 214/2025 sobre huella de carbono

Nuevo Real Decreto 214/2025 refuerza el cálculo y reducción de la huella de carbono para entidades públicas y privadas.
Evaluación
Vigilancia
Sostenibilidad
30/4/25

El ruido no hace bien, pero el bien no hace ruido

En el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, recordamos que reducir el impacto acústico es clave para proteger nuestra salud y la biodiversidad: no siempre es necesario hacer ruido para hacerse notar, basta con encontrar el sonido adecuado.
Biodiversidad
24/4/25

Especies invasoras y energías renovables

La expansión de especies invasoras amenaza la biodiversidad. Analizamos su impacto, causas y cómo prevenir su avance en proyectos ambientales.

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.