¡Descubre la campaña Embajadas de Ideas!

Especies invasoras (I): Agave americana

4/3/15
Lectura de 
 min
Comparte este artículo
Autor
No items found.
Subscríbete a nuestra newsletter
Al suscribirte, aceptas nuestra Política de privacidad.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Comparte este artículo

Con este post queremos dar inicio a una serie de éstos dedicada a especies invasoras, dada su relevancia como ya explicamos en nuestro artículo Especies invasoras, medio ambiente y economía, y como recientemente ha puesto de manifiesto la UE a través del Reglamento 1143/2014 de 22 de octubre.

En esta ocasión, hablamos de un caso en el que nos llamó la atención la presencia en la ladera del cañón del Júcar de una especie de aspecto robusto, con grandes rosetas basales de hojas carnosas, que recuerda a la conocida planta de Aloe vera. Nos topamos con ella en una visita al Embalse de El Molinar, en el pueblo de Villar de Ves (Albacete).

Se trata de la especie Agave americana, comúnmente llamada pitera común o magüey. Es una planta originaria del este de México, considerada especie exótica invasora en nuestro país, tal y como puede consultarse en el Catálogo español de especies exóticas invasoras y en el Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España.

Esta planta fue introducida en Europa en el siglo XVI, a través de España por los conquistadores del Nuevo Mundo, primero como planta ornamental y después como planta textil para la obtención de fibras bastas. En el sudeste de la Península Ibérica se ha utilizado tradicionalmente para señalar caminos, delimitar fincas, producir forraje e incluso como material de construcción en la arquitectura rural tradicional.

Como le ocurre a una gran mayoría de especies consideradas invasoras en nuestro país, esta planta puede reproducirse activamente de manera asexual a partir del rizoma, del que brotan abundantes rosetas, pudiendo expandirse a grandes distancias de la planta madre, por lo que se trata de una especie muy prolífica, además de ser muy resistente a la sequía y a las altas temperaturas.

Su erradicación resulta muy laboriosa y difícil, dado que para que sea efectiva es necesaria la eliminación de todos sus rizomas y repetir la operación durante varios años, hasta comprobar que no hay nuevos rebrotes.

Una de las principales problemáticas que acarrean las especies invasoras es el efecto de desplazamiento de las especies autóctonas por competencia del espacio y alteración del medio.

Recientemente, se ha publicado el folleto Especies exóticas invasoras, la respuesta de la UE, que ofrece información detallada de la problemática, gestión, acciones y definición de estas especies, entre otras cuestiones.

Ideas que compartimos

Lo que pensamos de verdad. Contaminación de spam al 0%

Evaluación
Sostenibilidad
18/8/25

Catalunya accelera la resiliència energètica: claus del nou Decret llei 12/2025

Noves regles per a impulsar renovables, emmagatzematge i participació ciutadana a Catalunya.
Evaluación
Sostenibilidad
18/8/25

Cataluña acelera la resiliencia energética: claves del nuevo Decreto-ley 12/2025

Nuevas reglas para impulsar renovables, almacenamiento y participación ciudadana en Cataluña.
Biodiversidad
14/8/25

¿Playa natural o "limpia"? El falso dilema del arribazón

Lo que muchos ven como “suciedad” en la playa es, en realidad, un signo de buena salud ecológica. Descubre el valor oculto del arribazón y por qué cuidarlo es proteger el mar.
Sostenibilidad
Evaluación
12/8/25

El transporte en la evaluación de impacto ambiental: claves, normativa y soluciones

¿Sabías que el tráfico inducido por un proyecto puede ser tan determinante como las emisiones de la propia actividad?

Únete a la tribu. Trabaja en Ideas Medioambientales.

Una oportunidad emocionante en el campo de la consultoría medioambiental. Trabaja en proyectos apasionantes que tienen un impacto positivo en el medio ambiente y la sostenibilidad. Únete al equipo y sé parte del cambio.